Tendencias21
Pesticidas comunes provocan la desaparición masiva de abejas

Pesticidas comunes provocan la desaparición masiva de abejas

Dos estudios recientes han constatado el papel que juegan los pesticidas comunes en la desaparición masiva de las abejas o “colapso de colonias”, que podría poner en peligro la polinización de los cultivos y, en consecuencia, la alimentación de la humanidad. Una de las investigaciones reveló que estos insecticidas reducen la población de las abejas, mientras que el otro demostró que puede desorientarlas, de manera que sean incapaces de volver a la colmena. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de prohibir o, al menos, regular con mayor rigor el uso de estas sustancias en los cultivos. Por Yaiza Martínez.

Pesticidas comunes provocan la desaparición masiva de abejas

Se denomina “colapso de colonias” (Colony Collapse Disorder o CCD, por sus siglas en inglés) a la desaparición masiva de abejas obreras de las colmenas.

Este fenómeno alcanzó su auge en Norteamérica a partir de 2000 y, desde 2007, también lo ha hecho en diversos países europeos, como Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Portugal o España.

La causa o causas de este problema no se comprenden bien. Diversos especialistas lo han atribuido desde a factores bióticos, como los ácaros Varroa, a las enfermedades propias de las abejas, al estrés por cambios ambientales o a los pesticidas.

Ahora, dos estudios distintos parecen haber encontrado una respuesta a este enigma altamente preocupante, ya que la desaparición de las abejas pone en peligro la polinización de los cultivos, esencial para la alimentación de la humanidad.

De hecho, en 2011, un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señaló que el colapso de colonias era ya un problema global.

Menos descendencia y menos reinas

Una de estas investigaciones ha sido la realizada por el científico David Goulson y sus colaboradores, de la Universidad de Stirling, en el Reino Unido.

En ella, se analizaron, en pruebas de campo, un total de 75 colonias de Bombus terrestris, que es una de las especies de abejorro más común de Europa.

Los investigadores comprobaron que, suministrando a estos insectos alimentos tratados con niveles realistas de un pesticida neonicotinoide conocido como imidacloprid, se reducía drásticamente la descendencia de esta especie y, con ello, se frenaba el crecimiento de la población.

Las colonias a las que se les suministró este insecticida produjeron, además, un 85% menos de abejas reina que otras colonias de control, no manipuladas con pesticidas.

Esto supone un problema muy importante, dado que sólo las nuevas reinas Bombus terrestres sobreviven al invierno para fundar nuevas colonias al año siguiente, publica Newscientist.

Pérdida de orientación

El segundo estudio, aparecido en la revista Science, ha sido realizado por el investigador Mickaël Henry y sus colaboradores del Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA) de Aviñón, en Francia.

En este caso, los científicos suministraron bajos niveles de otro neonicotinoide, el thiamethoxam, a colonias de una especie europea de abejas, la Apis mellifera.

De esta forma, se constató que las abejas que habían consumido este insecticida eran menos propensas a volver a sus colmenas tras alimentarse, lo que sugiere que el pesticida afectó a la capacidad de orientación de los insectos.

Según escriben los investigadores en Science: “La exposición no letal de las abejas al tiamethoxam causa una alta mortalidad debido al fallo de búsqueda, que alcanza niveles que podrían poner a una colonia en peligro de colapso”.

Controlar los pesticidas

Ambos estudios ponen de relieve, por tanto, los efectos del uso generalizado de los pesticidas neonicotinoides sobre la vida salvaje, y llaman la atención sobre la necesidad de que estos insecticidas sean prohibidos o, al menos, regulados con mayor rigor.

Según Newscientist, Alemania, Francia y Eslovenia ya han establecido límites estrictos sobre su uso, y los apicultores estadounidenses pidieron recientemente a la Agencia de Protección Medioambiental del país que prohibiese otro insecticida neonicotinoide, el clothianidin, que es absorbido por las plantas y después liberado a través del polen y el néctar.

En general, los pesticidas neonicotinoides están entre los insecticidas más usados a nivel mundial para proteger cultivos fundamentales, como los de colza. Además de afectar a las abejas, se sabe también que estos pesticidas actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos y con menor toxicidad en los mamíferos.

El peligro de las sinergias

Algunos científicos ya habían señalado como posible causa del fenómeno del CCD a los pesticidas, aunque en relación con otros factores.

Investigadores del Laboratoire Microorganismes: Génome et Environnement y del Laboratoire de Toxicologie Environnementale de Francia descubrieron en 2011 que las abejas melíferas presentan un riesgo mayor de infectarse con el parásito Nosema ceranae (N. ceranae) cuando han sido expuestas a insecticidas, aunque sólo sea en dosis muy bajas.

Según publicó Cordis, los investigadores franceses evaluaron en este caso el efecto de las interacciones entre patógenos y toxinas en la salud de las abejas, exponiendo a dosis bajas y sistemáticas de insecticidas a abejas recién nacidas, algunas de ellas sanas y otras infectadas por el N. ceranae.

El resultado fue que las abejas infectadas murieron tras exponerlas a los insecticidas, lo que señala que las dosis de insecticidas consideradas no letales presentan un potencial tóxico sí letal para organismos infectados por parásitos, aumentando así en gran medida la vulnerabilidad de las abejas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21