Tendencias21
Las personas que confían en su instinto tienden a ser más religiosas

Las personas que confían en su instinto tienden a ser más religiosas

Los individuos con un estilo de pensamiento más intuitivo tienden a tener una fe más fuerte en Dios que las personas más reflexivas. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, y cuyos resultados sugieren la existencia de una fuerte relación entre la intuición y las creencias religiosas. La investigación se enmarca en un pequeño pero rápidamente creciente conjunto de conocimientos sobre la psicología de la fe, una actitud común en la humanidad de casi todos los lugares y momentos, que aún no ha sido bien comprendida. Por Yaiza Martínez.

Las personas que confían en su instinto tienden a ser más religiosas

La intuición puede propiciar la fe de las personas en lo divino y ayudaría a explicar porqué hay individuos que tienen más fe en Dios que otros.

Esto es lo que sugiere un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, cuyos resultados han sido publicados por el Journal of Experimental Psychology.

Según un comunicado de la American Psichological Association (APA), los autores de la investigación realizaron una serie de experimentos en los que se constató que los individuos con un estilo de pensamiento más intuitivo tendían a tener una fe más fuerte en Dios que las personas más reflexivas.

Como “estilo de pensamiento intuitivo” se entiende la propensión a dejarse llevar más por los instintos que por la meditación y a tomar decisiones de forma rápida, a partir de procesos cognitivos automáticos.

El “estilo de pensamiento reflexivo”, por el contrario, implicaría el cuestionamiento de los instintos y la consideración de otras posibilidades, así como la tendencia a tomar decisiones no intuitivas.

Preguntas trampa

Según señala el psicólogo de la Universidad de Harvard Amitai Shenhav, co-autor del estudio: “Queríamos explicar las variaciones en la fe en Dios desde la perspectiva de los procesos cognitivos básicos”.

Shenhav añade que “se ha dicho que creemos en Dios porque nuestras intuiciones sobre cómo y por qué suceden las cosas nos hacen ver un propósito divino en los sucesos ordinarios. Esto nos llevó a preguntarnos si la fuerza de la fe individual estaría influenciada por el grado de confianza en las intuiciones naturales”.

En la primera parte de la investigación de Shenhav y sus colaboradores participaron 882 adultos estadounidenses, de una media de edad de 33 años. El 64% de los participantes fueron mujeres. A los voluntarios se les pidió que rellenaran unas encuestas online sobre su fe en Dios antes de realizar un test cognitivo.

Dicho test constaba de tres problemas matemáticos con respuestas intuitivas, aunque erróneas. Por ejemplo, una pregunta señalaba: “Un bate y una pelota cuestan 1,10 dólares en total. Si el bate cuesta un dólar más que la pelota, ¿cuánto cuesta la pelota?

La respuesta automática o intuitiva a esta pregunta es “10 céntimos”, pero la respuesta correcta en realidad es cinco céntimos. Otra de las preguntas fue la siguiente: Bill y Sally tienen entre los dos 28 años. Bill es 20 años mayor que Sally. ¿Cuántos años tiene Sally? La respuesta intuitiva, y de nuevo errónea, es ocho años. La correcta, cuatro años.

Influir en el grado de fe

Según publica la Universidad de Harvard en un comunicado, las personas que contestaron a estas tres preguntas de manera intuitiva resultaron ser 1,5 veces más propensas a estar convencidas de la existencia de Dios, que aquéllas que no contestaron intuitivamente.

Este patrón se mantuvo independientemente de la inclusión de otros factores, como las tendencias políticas de los participantes, su educación o sus ingresos. Según los investigadores “la forma de pensar de la gente sobre precios o edades en realidad refleja un estilo de pensamiento y, en última instancia, las convicciones que se tienen sobre el orden metafísico del universo”.

En un segundo experimento, en el que participaron 373 personas, los investigadores descubrieron que podían influir temporalmente en los niveles de fe individual pidiendo a los participantes que escribieran un párrafo sobre una experiencia personal en la que el pensamiento reflexivo o el pensamiento intuitivo les hubieran dado buen resultado.

A una parte de los voluntarios se les dijo que describieran un momento de sus vidas en la que la intuición o el primer instinto les hubiese ayudado, y a otro grupo se les pidió que escribieran sobre algún momento en el que la reflexión y el razonamiento detenido les hubiesen permitido resolver un problema.

Después de realizar este ejercicio de escritura, se examino las creencias religiosas de los participantes. Se constató así que aquéllos que habían escrito sobre una experiencia intuitiva exitosa fueron más propensos a señalar que estaban convencidos de la existencia de Dios, que aquéllos que habían escrito sobre una experiencia reflexiva.

No tiene que ver con la inteligencia

El estudio de los psicólogos de la Universidad de Harvard reveló, por otra parte, que la pronunciada relación entre los diferentes estilos de pensar y el grado de fe no podía ser explicada por diferencias en la capacidad mental de los participantes o por su cociente de inteligencia.

Según David Rand, otro de los autores del estudio, dicha relación “no depende de lo que inteligente que se sea, sino de hasta qué punto seguimos nuestras intuiciones, en lugar de detenernos y reflexionar”.

Asimismo, los investigadores enfatizan que los resultados obtenidos no implican un juicio de valor negativo sobre la toma de decisiones intuitivas, con respecto a la reflexión. De hecho, afirma Shenhav, ser capaces de tomar decisiones rápidas e intuitivas puede suponer una gran ventaja.

En definitiva, lo que los científicos buscaban es establecer un vínculo entre las creencias religiosas y la intuición, que respaldase la idea de que existen elementos en el diseño cognitivo de los humanos que promueven la fe en un poder superior.

La investigación se enmarca, por tanto, en un pequeño pero rápidamente creciente conjunto de conocimientos sobre la psicología de la fe, una actitud común en la humanidad de casi todos los lugares y momentos, que aún no ha sido bien comprendida.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestro mundo emergería de universos cuánticos paralelos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio explica cómo la realidad cotidiana emerge del paralelo universo cuántico, formando un mundo estable y predecible que por su naturaleza es opuesto al impredecible y paradójico reino de las partículas subatómicas. Todo es cuestión de decoherencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente