Tendencias21
Las personas que confían en su instinto tienden a ser más religiosas

Las personas que confían en su instinto tienden a ser más religiosas

Los individuos con un estilo de pensamiento más intuitivo tienden a tener una fe más fuerte en Dios que las personas más reflexivas. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, y cuyos resultados sugieren la existencia de una fuerte relación entre la intuición y las creencias religiosas. La investigación se enmarca en un pequeño pero rápidamente creciente conjunto de conocimientos sobre la psicología de la fe, una actitud común en la humanidad de casi todos los lugares y momentos, que aún no ha sido bien comprendida. Por Yaiza Martínez.

Las personas que confían en su instinto tienden a ser más religiosas

La intuición puede propiciar la fe de las personas en lo divino y ayudaría a explicar porqué hay individuos que tienen más fe en Dios que otros.

Esto es lo que sugiere un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, cuyos resultados han sido publicados por el Journal of Experimental Psychology.

Según un comunicado de la American Psichological Association (APA), los autores de la investigación realizaron una serie de experimentos en los que se constató que los individuos con un estilo de pensamiento más intuitivo tendían a tener una fe más fuerte en Dios que las personas más reflexivas.

Como “estilo de pensamiento intuitivo” se entiende la propensión a dejarse llevar más por los instintos que por la meditación y a tomar decisiones de forma rápida, a partir de procesos cognitivos automáticos.

El “estilo de pensamiento reflexivo”, por el contrario, implicaría el cuestionamiento de los instintos y la consideración de otras posibilidades, así como la tendencia a tomar decisiones no intuitivas.

Preguntas trampa

Según señala el psicólogo de la Universidad de Harvard Amitai Shenhav, co-autor del estudio: “Queríamos explicar las variaciones en la fe en Dios desde la perspectiva de los procesos cognitivos básicos”.

Shenhav añade que “se ha dicho que creemos en Dios porque nuestras intuiciones sobre cómo y por qué suceden las cosas nos hacen ver un propósito divino en los sucesos ordinarios. Esto nos llevó a preguntarnos si la fuerza de la fe individual estaría influenciada por el grado de confianza en las intuiciones naturales”.

En la primera parte de la investigación de Shenhav y sus colaboradores participaron 882 adultos estadounidenses, de una media de edad de 33 años. El 64% de los participantes fueron mujeres. A los voluntarios se les pidió que rellenaran unas encuestas online sobre su fe en Dios antes de realizar un test cognitivo.

Dicho test constaba de tres problemas matemáticos con respuestas intuitivas, aunque erróneas. Por ejemplo, una pregunta señalaba: “Un bate y una pelota cuestan 1,10 dólares en total. Si el bate cuesta un dólar más que la pelota, ¿cuánto cuesta la pelota?

La respuesta automática o intuitiva a esta pregunta es “10 céntimos”, pero la respuesta correcta en realidad es cinco céntimos. Otra de las preguntas fue la siguiente: Bill y Sally tienen entre los dos 28 años. Bill es 20 años mayor que Sally. ¿Cuántos años tiene Sally? La respuesta intuitiva, y de nuevo errónea, es ocho años. La correcta, cuatro años.

Influir en el grado de fe

Según publica la Universidad de Harvard en un comunicado, las personas que contestaron a estas tres preguntas de manera intuitiva resultaron ser 1,5 veces más propensas a estar convencidas de la existencia de Dios, que aquéllas que no contestaron intuitivamente.

Este patrón se mantuvo independientemente de la inclusión de otros factores, como las tendencias políticas de los participantes, su educación o sus ingresos. Según los investigadores “la forma de pensar de la gente sobre precios o edades en realidad refleja un estilo de pensamiento y, en última instancia, las convicciones que se tienen sobre el orden metafísico del universo”.

En un segundo experimento, en el que participaron 373 personas, los investigadores descubrieron que podían influir temporalmente en los niveles de fe individual pidiendo a los participantes que escribieran un párrafo sobre una experiencia personal en la que el pensamiento reflexivo o el pensamiento intuitivo les hubieran dado buen resultado.

A una parte de los voluntarios se les dijo que describieran un momento de sus vidas en la que la intuición o el primer instinto les hubiese ayudado, y a otro grupo se les pidió que escribieran sobre algún momento en el que la reflexión y el razonamiento detenido les hubiesen permitido resolver un problema.

Después de realizar este ejercicio de escritura, se examino las creencias religiosas de los participantes. Se constató así que aquéllos que habían escrito sobre una experiencia intuitiva exitosa fueron más propensos a señalar que estaban convencidos de la existencia de Dios, que aquéllos que habían escrito sobre una experiencia reflexiva.

No tiene que ver con la inteligencia

El estudio de los psicólogos de la Universidad de Harvard reveló, por otra parte, que la pronunciada relación entre los diferentes estilos de pensar y el grado de fe no podía ser explicada por diferencias en la capacidad mental de los participantes o por su cociente de inteligencia.

Según David Rand, otro de los autores del estudio, dicha relación “no depende de lo que inteligente que se sea, sino de hasta qué punto seguimos nuestras intuiciones, en lugar de detenernos y reflexionar”.

Asimismo, los investigadores enfatizan que los resultados obtenidos no implican un juicio de valor negativo sobre la toma de decisiones intuitivas, con respecto a la reflexión. De hecho, afirma Shenhav, ser capaces de tomar decisiones rápidas e intuitivas puede suponer una gran ventaja.

En definitiva, lo que los científicos buscaban es establecer un vínculo entre las creencias religiosas y la intuición, que respaldase la idea de que existen elementos en el diseño cognitivo de los humanos que promueven la fe en un poder superior.

La investigación se enmarca, por tanto, en un pequeño pero rápidamente creciente conjunto de conocimientos sobre la psicología de la fe, una actitud común en la humanidad de casi todos los lugares y momentos, que aún no ha sido bien comprendida.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21