Tendencias21

La crisis hace más eficiente el transporte por carretera en España

El comienzo de la crisis económica en 2007 provocó una reducción de la actividad del transporte y una mayor eficiencia energética del transporte por carretera en nuestro país, revela un estudio del Centro de Investigación del Transporte (Transyt) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El estudio demuestra que en épocas de expansión económica, la ineficiencia del transporte por carretera es mayor, pero también que existe la necesidad de adoptar políticas fiscales adecuadas, con objeto de disminuir la huella de carbono.

La crisis hace más eficiente el transporte por carretera en España

El comienzo de la crisis económica en 2007 provocó una reducción de la actividad del transporte y una mayor eficiencia energética del transporte por carretera en nuestro país, revela un estudio del Centro de Investigación del Transporte (Transyt) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Desde entonces, la población ha adaptado su comportamiento a sus necesidades reales de movilidad mediante la reducción de los kilómetros recorridos en coche y a una movilidad más eficiente.

Entre las causas de esta adaptación están factores como el desempleo y la reducción de la renta; pero también las políticas de eficiencia energética puestas en marcha desde 2004 (Plan de Ahorro y Eficiencia Energética) por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España.

Historia de las emisiones

Los investigadores han llegado a estas conclusiones gracias al desarrollo de un método analítico. Con él, lograron establecer los principales factores que influyen en las tendencias de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del tránsito de vehículos por carretera en España.

El estudio abarcó desde 1990 hasta 2010. En 1990, la población española comenzó a comprar más coches, a ritmo de un vehículo por familia, por lo que el aumento de emisiones en los primeros años se debió al aumento de la tasa de motorización.

Después, las políticas fiscales que favorecieron la compra de vehículos diésel, el menor precio de este combustible y el mayor poder adquisitivo de la población derivaron en un aumento de los kilómetros recorridos por carretera, lo que, junto a un incremento aún mayor de la tasa de motorización, produjo un aumento constante del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con la llegada de la crisis económica la tendencia cambió, por las razones ya expuestas.

Medidas a tomar

Todo esto demuestra, señalan los autores del estudio, que, en épocas de expansión económica, la ineficiencia del transporte por carretera es mayor. También que existe la necesidad de adoptar políticas fiscales adecuadas, con objeto de disminuir la huella de carbono.

El análisis proporciona asimismo información importante para definir medidas y estrategias destinadas a aprovechar la reciente disminución de la demanda del transporte por carretera.

Se recomienda, por ejemplo, volver a políticas que fomenten la compra de vehículos más pequeños y eficientes, con el fin de obtener una flota baja en carbono; promover la utilización de otros medios de transporte, y la reducción de la dependencia del automóvil a través de medidas de transferencia a modos más eficientes.

Asimismo, los expertos de la UPM señalan la necesidad de fomentar estrategias de gestión eficiente del tráfico y de las infraestructuras haciendo uso de tecnologías de la información y la comunicación.

Aunque la presente investigación se ha llevado a cabo para un lugar y un tiempo concretos, la metodología propuesta se puede aplicar a muchos casos diferentes y puede servir también para establecer comparaciones entre distintos países.

Referencia bibliográfica:

Sobrino, N.; Monzón, A. “The impact of the economic crisis and policy actions on GHG emissions from road transport in Spain”. Energy Policy (2014). DOI:10.1016/j.enpol.2014.07.020.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21