Tendencias21

Crean neuronas reguladoras del apetito a partir de células de la piel

Científicos de Nueva York han creado neuronas reguladoras del apetito a partir de células de piel humana transformadas previamente en células madre. Las neuronas del apetito naturales son inaccesibles porque se encuentran en el hipotálamo, y aunque las creadas ahora no son idénticas, servirán para estudiar la obesidad y otros procesos.

Crean neuronas reguladoras del apetito a partir de células de la piel

Los investigadores han convertido por primera vez con éxito células de piel humana en neuronas reguladoras del apetito. El estudio, dirigido por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia (CUMC, Nueva York, EE.UU.) y en la Fundación Células Madre de Nueva York, fue publicado el mes pasado en la edición en línea de la revista Journal of Clinical Investigation.

En un segundo estudio, que ha aparecido en la revista Development, Kevin Eggan, Florian Merkle y Alexander Schier, de la Universidad de Harvard (Boston) también han tenido éxito en la creación de neuronas hipotalámicas a partir de células madre pluripotentes inducidas humanas (iPS, por sus siglas en inglés). Estas neuronas ayudan a regular funciones fisiológicas básicas y del comportamiento en el cuerpo humano, incluyendo, además del apetito, la hipertensión, el sueño, el humor, y algunos trastornos sociales.

Los investigadores de Columbia y Harvard compartieron ideas durante el curso de la investigación, y ambos estudios se co-validan.

«Los ratones son un buen modelo para el estudio de la obesidad en los seres humanos, pero sería mejor tener células humanas. Desafortunadamente, las células que regulan el apetito se encuentran en una parte inaccesible del cerebro, el hipotálamo. Así que, hasta ahora, hemos tenido que conformarnos con un modelo de ratón o con células humanas de autopsias. Esto ha limitado en gran medida nuestra capacidad para estudiar los aspectos fundamentales de la obesidad humana», explica el autor principal Rudolph L. Leibel, profesor de pediatría y medicina, en la nota de prensa de la Universidad de Columbia, a la que pertenece.

Reprogramación

Para hacer que las células de piel humana se transformaran en neuronas, fueron reprogramadas primero genéticamente para convertirse en células iPS.

Al igual que las células madre naturales, las células iPS son capaces de transformarse en cualquier tipo de célula adulta cuando se les da un conjunto específico de señales moleculares en un orden específico.La tecnología de células iPS se ha utilizado para crear una variedad de tipos de células humanas adultas, incluyendo células beta productoras de insulina y neuronas del cerebro anterior y motoras.

«Pero hasta ahora, nadie ha sido capaz de averiguar cómo convertir células iPS humanas en neuronas del hipotálamo», señala el co-autor Dieter Egli, profesor asistente de pediatría (en biología celular del desarrollo), adscrito tanto a Columbia como a la Fundación Células Madre.

Señales

El equipo conjunto determinó qué señales se necesitan para transformar las células iPS en neuronas hipotalámicas arqueadas, un subtipo de neurona que regula el apetito. El proceso de transformación llevó unos 30 días. Se observó que las neuronas mostraban las propiedades funcionales clave de las neuronas hipotalámicas arqueadas de ratón, incluyendo la capacidad de procesar y secretar con precisión neuropéptidos específicos y responder a señales metabólicas como la insulina y la leptina.

«No creemos que estas neuronas sean idénticas a las neuronas hipotalámicas naturales, pero son parecidas y con todo, son útiles para el estudio de la neurofisiología del control de peso, así como anormalidades moleculares que conducen a la obesidad», resalta Leibel.

Referencia bibliográfica:

Liheng Wang et al.: Differentiation of hypothalamic-like neurons from human pluripotent stem cells. The Journal of Clinical Investigation (2015). doi:10.1172/JCI79220

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente