Tendencias21

La cultura de los cetáceos está relacionada con el tamaño de sus cerebros

Los cetáceos tienen rasgos de comportamiento social y cooperativo similares a los de la cultura humana. Estas características sociales y culturales están relacionadas con el tamaño del cerebro y la expansión cerebral, también conocida como encefalización, ha descubierto un estudio. Los cerebros grandes son una respuesta evolutiva a entornos sociales complejos y ricos en información.

La cultura de los cetáceos está relacionada con el tamaño de sus cerebros

Las ballenas y los delfines (cetáceos) viven en grupos sociales estrechamente vinculados, tienen relaciones complejas, hablan entre sí e incluso tienen dialectos regionales, al igual que las sociedades humanas.

Un nuevo estudio nuevo, publicado en Nature Ecology & Evolution, ha determinado que existe una relación directa entre la complejidad de la cultura y el comportamiento de los cetáceos y el tamaño de sus cerebros.

El estudio es el primero que reúne un gran conjunto de datos sobre la relación entre el tamaño del cerebro de los cetáceos y sus comportamientos sociales. El equipo compiló información sobre 90 especies diferentes de delfines, ballenas y marsopas.

Encontró pruebas abrumadoras de que los cetáceos tienen rasgos de comportamiento social y cooperativo sofisticados, similares a muchos que se encuentran en la cultura humana. El estudio demuestra que estas características sociales y culturales están relacionadas con el tamaño del cerebro y la expansión cerebral, también conocida como encefalización.

Susanne Shultz, bióloga evolutiva en la Escuela de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de Manchester, y coautora del estudio, explica en un comunicado que  «como seres humanos, nuestra habilidad para interactuar y cultivar relaciones sociales nos ha permitido colonizar casi todos los ecosistemas y ambientes del planeta. Sabemos que las ballenas y los delfines también tienen cerebros excepcionalmente grandes y anatómicamente sofisticados y, por lo tanto, han creado una cultura marina similar (a la humana)”.

«Eso significa que la aparente coevolución de los cerebros, la estructura social y la riqueza conductual de los mamíferos marinos proporciona un paralelismo único y sorprendente entre los grandes cerebros y la  hiper-sociabilidad de los humanos, con lo ocurrido con otros primates en la tierra. Desafortunadamente, los otros primates nunca imitarán nuestras grandes metrópolis y tecnologías porque no evolucionaron con los pulgares oponibles».

Cerebro social y cultural

El equipo utilizó el conjunto de datos para probar la hipótesis del cerebro social (SBH) y la hipótesis del cerebro cultural (CBH). El SBH y CBH son teorías evolutivas desarrolladas originalmente para explicar el desarrollo de grandes cerebros en primates y mamíferos terrestres.

Argumentan los científicos que los cerebros grandes son una respuesta evolutiva a entornos sociales complejos y ricos en información. Sin embargo, esta es la primera vez que estas hipótesis se han aplicado a los mamíferos marinos «inteligentes» en una escala tan grande.

Michael Muthukrishna, coautor de la investigación, agrega: «Esta investigación no trata solo de observar la inteligencia de las ballenas y los delfines, sino que también tiene importantes ramificaciones antropológicas. Para avanzar hacia una teoría más general del comportamiento humano, debemos entender qué hace que los humanos sean tan diferentes de otros animales. Y para hacer esto, necesitamos un grupo de control. En comparación con los primates, los cetáceos son un grupo de control más «extraterrestre».

Otro coautor,  Kieran Fox, neurocientífico de la Universidad de Stanford, añade: «Los cetáceos tienen muchos comportamientos sociales complejos que son similares a los humanos y otros primates. Ellos, sin embargo, tienen estructuras cerebrales diferentes de nosotros, lo que llevó a algunos investigadores a argumentar que las ballenas y los delfines no podían alcanzar habilidades cognitivas y sociales superiores. Creo que nuestra investigación muestra que este claramente no es el caso. En cambio, surge una nueva pregunta: ¿cómo pueden los patrones muy diversos de estructura cerebral en especies muy diferentes dar lugar a conductas cognitivas y sociales muy similares? »

Referencia

The social and cultural roots of whale and dolphin brains. Nature Ecology & Evolution (2017). doi:10.1038/s41559-017-0336-y
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Observan cómo un planeta hace volar su atmósfera al cosmos 31 julio, 2023
    Mediante observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble, un grupo de astrónomos pudo apreciar cómo un exoplaneta que pasó frente a la estrella enana roja AU Microscopii, en proceso de erupción, se acercó tanto que fue afectado por una feroz ráfaga de viento estelar y una abrasadora radiación ultravioleta. Esto provocó que la atmósfera de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gusano congelado vuelve a la vida después de 46.000 años 31 julio, 2023
    En el permafrost de Siberia, los investigadores han descubierto un gusano que ha vuelto a la vida después de permanecer congelado durante 46.000 años. Es la persistencia más larga jamás demostrada en nematodos y no se sabe si tiene algún límite temporal.
    EMF/Redacción T21
  • La monogamia y la exogamia femenina dominaban la estructura social en el Neolítico europeo 31 julio, 2023
    El análisis genético del entierro neolítico de Gurgy 'les Noisats' en Francia, revela un grupo humano de parientes cercanos que practicaba la monogamia y la exogamia femenina, y que experimentó tiempos generalmente estables hace 6.700 años.
    Redacción T21
  • Machu Picchu habría sido un gran centro multicultural prehispánico 28 julio, 2023
    Un nuevo estudio ha descubierto una increíble diversidad genética escondida dentro de los restos de personas que alguna vez habitaron Machu Picchu, la gran ciudad del imperio Inca que hoy es un atractivo turístico mundial en Perú. Al secuenciar el ADN antiguo de los restos de 68 individuos, 34 enterrados en Machu Picchu y 34 […]
    Pablo Javier Piacente
  • Amplio consenso científico: no estamos preparados para la próxima tormenta espacial 28 julio, 2023
    La mayoría de los científicos piensa que la humanidad no está preparada para sufrir la próxima tormenta espacial, que tendrá lugar durante los próximos diez años y provocará cortes de electricidad durante varios días.
    Redacción T21
  • Estados Unidos oculta evidencia de "inteligencia no humana", según ex-militares 28 julio, 2023
    Dos ex-aviadores, junto a un veterano de combate condecorado y oficial de inteligencia del Pentágono, testificaron frente al Congreso estadounidense y afirmaron que el gobierno de ese país oculta evidencias concretas de "inteligencia extraterrestre": esto incluiría restos biológicos, naves alienígenas y otros conocimientos tecnológicos de procedencia no humana. 
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra se queda sin hielo marino antártico 27 julio, 2023
    El hielo marino antártico se desintegra: las últimas mediciones de su retroceso superan todos los mínimos históricos anteriores, alcanzando el punto más bajo desde que comenzaron los registros oficiales. Según las observaciones científicas, los océanos del planeta han perdido unos 2,6 millones de kilómetros cuadrados de hielo en los últimos 12 años: el retroceso podría […]
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de un sistema de corrientes oceánicas podría generar un caos climático irreversible 25 julio, 2023
    Un sistema de corrientes oceánicas, que es crucial para el mantenimiento de temperaturas relativamente moderadas en Europa y que influye fuertemente en los fenómenos meteorológicos a nivel global, podría colapsar definitivamente en los próximos años o décadas y no más allá de fin de siglo, de acuerdo a una nueva investigación. Sin embargo, otros científicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • A un paso de "montar" un cerebro humano en chips de silicio 24 julio, 2023
    En un avance considerable hacia la "fusión" del cerebro humano con la Inteligencia Artificial (IA), un nuevo estudio hará crecer aproximadamente 800.000 células cerebrales vivas en chips de silicio, lo que permitirá a los investigadores "enseñar" a estas células a realizar tareas dirigidas a objetivos. El avance promete revolucionar el aprendizaje automático, ya que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren por qué a veces no vemos lo que tenemos delante de los ojos 24 julio, 2023
    No siempre nos enteramos de todo lo que vemos porque tenemos una región cerebral que apenas le presta atención a las imágenes percibidas: nuestra consciencia no tiene tiempo de darse cuenta de ellas. Por eso tenemos algo delante de los ojos y no lo vemos.
    Eduardo Martínez de la Fe