Tendencias21

La genética desmiente que el color de la piel determina una raza

Una investigación ha descubierto que la piel blanca tiene un origen africano y que el color de la piel responde a una adaptación al entorno. La genética refuta así la noción de raza basada en la biología y establece que la mayoría de las variaciones genéticas asociadas al color de la piel aparecieron hace más de 300.000 años, algunas incluso hace un millón de años. La versión más antigua de estas variantes genéticas es la de una piel blanca.

La genética desmiente que el color de la piel determina una raza

Investigadores de la Universidad de Pensilvania han identificado los genes implicados en las diferentes tonalidades del color de la piel de 1.600 africanos y descubierto que la variabilidad genética asociada a una piel blanca o negra están presentes tanto en África como en otras poblaciones del mundo, lo que significa que la piel blanca tiene un origen africano y que la genética refuta la noción de raza.

Se entiende como raza cada uno de los cuatro grandes grupos étnicos en que se suele dividir la especie humana teniendo en cuenta ciertas características físicas distintivas, como el color de la piel, que se transmiten por herencia de generación en generación. Esta noción queda cuestionada con los resultados de la nueva investigación.

Todos los grupos humanos (las cuatro razas existentes son blanca o caucásica, negra o negroide, amarilla  o mongoloide y cobriza) manifiestan una amplia gama de colores de la piel. Hasta ahora se sabía poco de los genes vinculados a la pigmentación de la piel, salvo en el caso de las poblaciones europeas. Sin embargo, en África no todos los habitantes tienen el mismo color de piel y el origen genético que explica esta diversidad ha sido el objeto de esta investigación.

Para lograrlo, los investigadores usaron un medidor de color para establecer la reflectancia (capacidad de un cuerpo de reflejar la luz) de la piel de más de 2.000 africanos de poblaciones étnica y genéticamente diversas, tomando una muestra la parte interna de sus brazos, donde la exposición al sol es mínima.

Las mediciones se utilizan para inferir los niveles de melanina en la piel. La melanina es el pigmento oscuro que se encuentra en algunas células del cuerpo de los mamíferos y que produce la coloración de la piel, el pelo y los ojos. A través de estas mediciones, los investigadores determinaron que la piel más oscura correspondía a una población del África Occidental y la más clara a un grupo de cazadores-recolectores (bosquimanos) del África Austral.

Cuatro variantes genéticas

Además, los investigadores obtuvieron información genética de casi 1.600 africanos, examinando más de 4 millones de polimorfismos de un solo nucleótido en el genoma, lugares donde el código de ADN puede diferir en una «letra». A partir de este conjunto de datos, los investigadores pudieron hacer un estudio de asociación genómico y encontró cuatro áreas clave del genoma donde la variación se correlacionaba estrechamente con las diferencias de color de la piel.

La primera zona se encuentra en torno al gen denominado SLC24A5, que posee una variante conocida por desempeñar un papel importante en la claridad de la piel de las poblaciones europeas y del sur de Asia.

Una variante genética es un gen que es esencialmente igual que otro,  pero que posee diferencias debidas a mutaciones. En este caso, la variante del SLC24A5 apareció hace más de 30.000 años y se encuentra en las poblaciones etíopes y de Tanzania que tienen ancestros en el sur de Asia y en el Medio Oriente. Se cree que esta variante fue importada de esas regiones africanas.

Una segunda zona del genoma identificada por los investigadores contiene el gen MFSD12, asociado también a la pigmentación de la piel. Los investigadores descubrieron que mutaciones relacionadas con este gen, asociadas a una pigmentación oscura, son frecuentes en las poblaciones subsaharianas, pero no en los bosquimanos de piel más clara.

Estas variantes están presentes asimismo en poblaciones indias, de Australia y Malasia que tienen también una piel oscura y se han encontrado ahora en África. Los investigadores consideran que esos grupos humanos heredaron esos genes de poblaciones llegadas de África.

En los bosquimanos, las variantes genéticas han sido más frecuentes y muestran los mismos genes vinculados al color de la piel, de los ojos y de los cabellos que se encuentran en las poblaciones europeas.

Variaciones de hasta 1 millón de años

En este estudio, la mayoría de las variaciones genéticas asociadas a una piel blanca o negra han aparecido hace más de 300.000 años. Algunas incluso aparecieron hace un millón de años, mucho antes de la aparición del hombre moderno. Y un detalle: la versión más antigua de estas variantes genéticas es la de una piel clara.

Sarah Tishkoff, una de las investigadoras, explica en un comunicado que es lógico que el color de la piel en los ancestros de los humanos modernos haya podido ser relativamente blanca y que es probable que cuando perdimos los pelos que cubrían nuestro cuerpo, y salimos de los bosques para ir a la sabana, necesitáramos una piel más curtida.

En consecuencia, puede que el color de la piel esté relacionado con una adaptación al entorno, por lo que no puede decirse que exista una raza africana. “Nosotros demostramos que el color de la piel es muy variable en el continente africano y que todavía está evolucionando. Además, en la mayor parte de los casos, las variantes genéticas asociadas a la piel blanca han aparecido en África”.

Es decir, el estudio refuta categóricamente la noción de raza y demuestra una diversidad pigmentaria en el mismo seno de las diversas poblaciones africanas, donde las variantes genéticas responsables de una piel blanca aparecieron por primera vez.

Aunque el término raza es utilizado para hacer definir grupos con características hereditarias comunes, muchos científicos evolucionistas y sociales opinan que a la definición común de raza, o a cualquier definición de raza relativa a los humanos, le falta rigor y validez taxonómica. Argumentan que son imprecisas y arbitrarias, y que las razas observadas varían según la cultura examinada.

El nuevo estudio reafirma además lo que apuntan otros avances de la genética, según los cuales las diferencias genéticas entre grupos son biológicamente insignificantes,​ en el sentido de que existen variaciones genéticas en el interior de los grupos denominados razas y de que los rasgos raciales se solapan sin fronteras diferenciadas.

Referencia
Loci associated with skin pigmentation identified in African populations. Science, 12 Oct 2017:eaan8433. DOI: 10.1126/science.aan8433

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21