Tendencias21
La cultura moldea el significado de las palabras

La cultura moldea el significado de las palabras

Un estudio realizado en Estados Unidos comprueba por primera vez mediante herramientas de aprendizaje automático que el significado de las palabras no es intrínseco, sino que se encuentra fuertemente influenciado por aspectos culturales. Los especialistas analizaron más de 1.000 palabras en 41 idiomas diferentes.

Un grupo de investigadores liderado por científicos de la Universidad de Princeton ha realizado el primer trabajo a gran escala, sustentado en datos y empleando aprendizaje automático, para intentar comprender la forma en la cual la cultura afecta el significado de las palabras. De acuerdo a una nota de prensa, incluso algunos conceptos aparentemente universales también se encuentran moldeados por cuestiones culturales.

La misma palabra, incluso al traducirla a otros idiomas, puede tener múltiples significados. Más allá de aspectos idiomáticos, temas como la cultura, la historia o la geografía pueden determinar significados particulares. No hay una relación intrínseca entre la palabra y aquello que comunica: por el contrario, es el contexto cultural el que determina que un concepto supuestamente universal se exprese de formas diferentes.

Los científicos decidieron comprobar por primera vez mediante datos esta teoría, sustentada por distintas corrientes académicas desde hace mucho tiempo. Utilizaron algoritmos de aprendizaje automático para estudiar más de 1.000 palabras en 41 idiomas, comparando los significados de cada término en las diferentes lenguas. Lograron determinar que hasta los conceptos más generales están influenciados por cuestiones culturales.

Se utilizó una metodología basada en asociaciones semánticas y no en la definición de las palabras. Esto quiere decir que se agruparon los términos que poseen una relación trascendente entre sí, como por ejemplo “hermoso” y “precioso”. Además, los sistemas de aprendizaje automático fueron entrenados para entrecruzar los significados entre los idiomas.

Notables diferencias culturales

Los resultados indican que únicamente algunos pocos conceptos pueden ser traducidos casi de forma universal. Se trata de las palabras que se refieren a números, profesiones, fechas, cantidades y relaciones de parentesco. En todos los otros casos, los algoritmos detectaron notables diferencias basadas en la cultura que subyace detrás de cada idioma.

Los ejemplos más controversiales son los relativos a las palabras que comunican emociones, pero también se comprobó escasa similitud en términos referidos a animales o alimentos, entre otros aspectos. Vale destacar que se creó especialmente un algoritmo entrenado en más de cuarenta lenguajes para comparar millones de asociaciones semánticas.

Variantes culturales y facilidad de traducción

En consecuencia, el estudio comprueba cuantitativamente que una palabra puede ser traducida literalmente a otro idioma, pero ese término no significará necesariamente lo mismo que el original en el nuevo contexto, y sucederá algo similar al realizar la traducción en forma inversa. Las variantes culturales determinarán que el concepto en cuestión se exprese con palabras diferentes en cada idioma.

Por último, los investigadores destacaron que el algoritmo de aprendizaje automático también logró predecir acertadamente la mayor o menor facilidad con la cual dos idiomas pueden ser traducidos, en función de las similitudes o diferencias culturales que presentan las zonas geográficas en las que se practican.

Para ello, se cruzaron los datos de las palabras analizadas con información referida a la organización sociopolítica y las costumbres culturales de cada región.

Referencia

Cultural influences on word meanings revealed through large-scale semantic alignment. Thompson, B., Roberts, S.G. & Lupyan, G. Nature Human Behaviour (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-020-0924-8

Foto: Hannah Wright. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente