Tendencias21
Las abejas tienen sentidos secretos para detectar comida

Las abejas tienen sentidos secretos para detectar comida

Las abejas tienen sentidos secretos que les permiten sentir las flores y saber si tienen polen y néctar: campos electrostáticos detectados a través de sus pelos les llevan a encontrar la comida. También aprenden las diferencias de magnitud y estructura de los campos electrostáticos florales.

Investigadores de la Universidad de Bristol, Reino Unido, han descubierto que los abejorros tienen la capacidad de detectar campos electrostáticos débiles que se forman cuando vuelan cerca de una flor, informa la revista europea Horizon.

Gracias a esta capacidad, una abeja tiene la capacidad, incluso sin aterrizar, de saber si una flor ha sido visitada en los últimos minutos o segundos por otra abeja, midiendo el campo eléctrico que rodea a la flor.

Las abejas usan su capacidad de detectar campos eléctricos para encontrar flores que probablemente sean ricas en polen y néctar, señalan los investigadores.

Las abejas desarrollan una carga electrostática porque mientras vuelan pierden electrones debido al roce del aire contra sus cuerpos, lo que genera una pequeña carga eléctrica positiva. Las flores, por el contrario, están conectadas al suelo, una rica fuente de electrones, y tienden a tener carga negativa.

Se cree que estas cargas electrostáticas ayudan a las abejas a recolectar el polen más fácilmente. El polen cargado negativamente se adhiere a la abeja cargada positivamente porque se atraen como cargas opuestas.

Una vez que el polen se adhiere a la abeja, también se carga más positivamente durante el vuelo, lo que hace que posteriormente se adhiera a la parte femenina cargada negativamente de una flor, conocida como estigma.

Los investigadores han comprobado incluso la corriente que fluye a través de la planta cada vez que un abejorro se acerca a través del aire.

Pelos críticos

La investigación ha establecido asimismo que los finos pelos del cuerpo de las abejas se mueven en presencia de campos eléctricos débiles. Cada uno de estos pelos tiene nervios en su base tan sensibles que pueden detectar pequeños movimientos, de siete nanómetros, causados ​​por el campo eléctrico.

Los investigadores señalan que, cuando una abeja visita una flor, ésta puede cancelar parte de su carga negativa y reducir así el campo electrostático que se forma cuando las abejas se acercan.

Este cambio en la fuerza del campo electrostático de la flor podría permitir que otras abejas que pasen volando averigüen si vale la pena visitarla antes de aterrizar, lo que les ayuda a ahorrar tiempo y energía.

Otras señales, como cambios en el color y el olor de las flores, ocurren en minutos u horas, mientras que los cambios en el potencial eléctrico ocurren en segundos.

Resultados

Este equipo de investigación ha demostrado también que los abejorros pueden ser entrenados para distinguir entre estaciones de alimentación experimentales (simulando flores) que se encuentran en diferentes potenciales electrostáticos.

En resumen, los principales hallazgos desvelan, por un lado, que las flores están rodeadas de campos electrostáticos débiles que surgen de la interacción con el gradiente de potencial atmosférico natural.

También que las abejas pueden detectar la presencia de estos campos y que el potencial electrostático floral cambia cuando las abejas se acercan y visitan la flor.

Por último, han establecido que las abejas pueden aprender las diferencias de magnitud y estructura de los campos electrostáticos florales.

Sorprendentemente, otros experimentos demostraron que las abejas aprenden más fácilmente la diferencia entre dos tonos de verde cuando hay campos electrostáticos.

El descubrimiento es uno de los primeros ejemplos de electrorrecepción en el aire. Este sentido se conoce desde hace mucho tiempo en peces como los tiburones y las rayas, que pueden detectar los campos eléctricos débiles producidos por otros peces en el agua. También se ha descubierto que los mamíferos que viven en el agua, como el ornitorrinco y los delfines, utilizan campos eléctricos para ayudarlos a cazar presas.

Profundizando

El profesor Daniel Robert, director de esta investigación, y su equipo, están probando su teoría de que el campo eléctrico ayuda a las abejas a saber qué flores visitar: este verano se dedican a contar las visitas de los abejorros a las flores en un prado, al mismo tiempo que miden los campos eléctricos que están alrededor de las flores.

Sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a comprender mejor la relación entre las plantas y los insectos polinizadores, lo que puede resultar crucial para mejorar la producción de muchos cultivos frutales vitales que dependen de las abejas para la polinización.

El profesor Robert también está investigando si los abejorros usan su carga electrostática para comunicarse con sus hermanas del nido sobre los mejores lugares para volar en busca de polen.

Referencia

Bumblebee hairs as electric and air motion sensors: theoretical analysis of an isolated hair. K. Koh and D. Robert. Journal of the Royal Society Interface, July 2020, Volume 17, Issue 168. DOI:https://doi.org/10.1098/rsif.2020.0146

 

Foto: unplash

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente