Tendencias21

La curiosidad estimula a aprender todo, incluso lo más aburrido

Estimular la curiosidad de una persona coloca a su cerebro en un estado mucho más capaz de absorber información, incluso la aburrida o que no le produce curiosidad. Investigadores estadounidenses han observado el comportamiento general y cerebral de varias personas, y han comprobado que la motivación intrínseca -curiosidad- y la extrínseca -recompensa- comparten región del cerebro.

La curiosidad estimula a aprender todo, incluso lo más aburrido

Cuanta más curiosidad nos produzca un tema, más fácil nos resultará aprender información sobre él. Una nueva investigación publicada en línea en la revista Neuron, de Cell Press, proporciona información detallada sobre lo que sucede en nuestro cerebro cuando se despierta la curiosidad.

Los hallazgos podrían ayudar a los científicos a encontrar maneras de mejorar el aprendizaje en general y la memoria, tanto en individuos sanos como en pacientes con enfermedades neurológicas.

"Nuestros descubrimientos potencialmente tienen implicaciones de largo alcance para el público, ya que revelan cómo afecta una forma de motivación intrínseca -la curiosidad- a la memoria. Estos hallazgos sugieren formas de mejorar el aprendizaje en el aula y otros entornos", señala el autor principal del estudio, Matthias Gruber, de la Universidad de California en Davis (EE.UU.), en un comunicado de dicho centro.

Para el estudio, los participantes calificaron su curiosidad por aprender las respuestas a una serie de preguntas de cultura general. Cuando más tarde se les presentó una pregunta de cultura general seleccionada, hubo un retardo de 14 segundos antes de que se les diera la respuesta, tiempo durante el cual a los participantes se les mostró una imagen de un rostro neutral, no relacionado.

Posteriormente, los participantes realizaron una prueba sorpresa de memoria de reconocimiento en torno a las caras que se les habían presentado, seguido de una prueba de memoria para las respuestas a las preguntas de cultura general. Durante ciertas partes del estudio, a los participantes se les escaneó el cerebro mediante resonancia magnética.

Hallazgos

El estudio reveló tres hallazgos principales. En primer lugar, como se esperaba, cuando la gente tenía mucha curiosidad por saber la respuesta a una pregunta, se les daba mejor aprender esa información. Más sorprendente, sin embargo, resultó que una vez que se despertaba su curiosidad, mostraban un mejor aprendizaje de la información no relacionada (como el reconocimiento facial) que se iban encontrando, pero por la que no necesariamente sentían curiosidad.

La gente también era más capaz de retener la información aprendida durante un periodo de 24 horas posterior a la aparición de curiosidad. "La curiosidad puede poner al cerebro en un estado que le permite aprender y retener cualquier tipo de información, como un torbellino que succiona lo que sí se desea aprender, y también todo lo que hay alrededor", explica Gruber.

En segundo lugar, los investigadores descubrieron que cuando se estimula la curiosidad, hay una mayor actividad en el circuito cerebral relacionado con la recompensa. "Hemos demostrado que la motivación intrínseca en realidad involucra a las mismas áreas del cerebro que están fuertemente implicadas en la motivación extrínseca, tangible", señala Gruber. Este circuito de recompensa depende de la dopamina, un mensajero químico que transmite mensajes entre las neuronas.

En tercer lugar, el equipo descubrió que cuando la curiosidad motivaba el aprendizaje, había una mayor actividad en el hipocampo, una región del cerebro que es importante para la formación de nuevos recuerdos, así como un aumento de las interacciones entre el hipocampo y el circuito de recompensa.

Interrelaciones

"Así que la curiosidad involucra al sistema de recompensa, y las interacciones entre el sistema de recompensa y el hipocampo parecen poner al cerebro en un estado en el que tiene más probabilidades de aprender y retener información, aunque esa información no sea de especial interés o importancia," explica el investigador principal Charan Ranganath, también de la Universidad de California en Davis.

Los hallazgos podrían tener implicaciones para la medicina y otros ámbitos. Por ejemplo, los circuitos cerebrales que dependen de la dopamina tienden a funcionar peor en las personas mayores, o en personas con enfermedades neurológicas. Comprender la relación entre la motivación y la memoria, por tanto, podría estimular nuevos esfuerzos para mejorar la memoria en los ancianos sanos y para desarrollar nuevos enfoques para el tratamiento de pacientes con trastornos que afectan la memoria.

Y en el salón de clase o en el trabajo, podría estimularse el aprendizaje de material aburrido si los profesores o directivos fueran capaces de aprovechar el poder de la curiosidad de los estudiantes y los trabajadores hacia algo que les motiva aprender de manera natural.

Referencia bibliográfica:

Matthias J. Gruber, Bernard D. Gelman, Charan Ranganath. States of Curiosity Modulate Hippocampus-Dependent Learning via the Dopaminergic Circuit. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2014.08.060.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21