Tendencias21

La curiosidad estimula a aprender todo, incluso lo más aburrido

Estimular la curiosidad de una persona coloca a su cerebro en un estado mucho más capaz de absorber información, incluso la aburrida o que no le produce curiosidad. Investigadores estadounidenses han observado el comportamiento general y cerebral de varias personas, y han comprobado que la motivación intrínseca -curiosidad- y la extrínseca -recompensa- comparten región del cerebro.

La curiosidad estimula a aprender todo, incluso lo más aburrido

Cuanta más curiosidad nos produzca un tema, más fácil nos resultará aprender información sobre él. Una nueva investigación publicada en línea en la revista Neuron, de Cell Press, proporciona información detallada sobre lo que sucede en nuestro cerebro cuando se despierta la curiosidad.

Los hallazgos podrían ayudar a los científicos a encontrar maneras de mejorar el aprendizaje en general y la memoria, tanto en individuos sanos como en pacientes con enfermedades neurológicas.

"Nuestros descubrimientos potencialmente tienen implicaciones de largo alcance para el público, ya que revelan cómo afecta una forma de motivación intrínseca -la curiosidad- a la memoria. Estos hallazgos sugieren formas de mejorar el aprendizaje en el aula y otros entornos", señala el autor principal del estudio, Matthias Gruber, de la Universidad de California en Davis (EE.UU.), en un comunicado de dicho centro.

Para el estudio, los participantes calificaron su curiosidad por aprender las respuestas a una serie de preguntas de cultura general. Cuando más tarde se les presentó una pregunta de cultura general seleccionada, hubo un retardo de 14 segundos antes de que se les diera la respuesta, tiempo durante el cual a los participantes se les mostró una imagen de un rostro neutral, no relacionado.

Posteriormente, los participantes realizaron una prueba sorpresa de memoria de reconocimiento en torno a las caras que se les habían presentado, seguido de una prueba de memoria para las respuestas a las preguntas de cultura general. Durante ciertas partes del estudio, a los participantes se les escaneó el cerebro mediante resonancia magnética.

Hallazgos

El estudio reveló tres hallazgos principales. En primer lugar, como se esperaba, cuando la gente tenía mucha curiosidad por saber la respuesta a una pregunta, se les daba mejor aprender esa información. Más sorprendente, sin embargo, resultó que una vez que se despertaba su curiosidad, mostraban un mejor aprendizaje de la información no relacionada (como el reconocimiento facial) que se iban encontrando, pero por la que no necesariamente sentían curiosidad.

La gente también era más capaz de retener la información aprendida durante un periodo de 24 horas posterior a la aparición de curiosidad. "La curiosidad puede poner al cerebro en un estado que le permite aprender y retener cualquier tipo de información, como un torbellino que succiona lo que sí se desea aprender, y también todo lo que hay alrededor", explica Gruber.

En segundo lugar, los investigadores descubrieron que cuando se estimula la curiosidad, hay una mayor actividad en el circuito cerebral relacionado con la recompensa. "Hemos demostrado que la motivación intrínseca en realidad involucra a las mismas áreas del cerebro que están fuertemente implicadas en la motivación extrínseca, tangible", señala Gruber. Este circuito de recompensa depende de la dopamina, un mensajero químico que transmite mensajes entre las neuronas.

En tercer lugar, el equipo descubrió que cuando la curiosidad motivaba el aprendizaje, había una mayor actividad en el hipocampo, una región del cerebro que es importante para la formación de nuevos recuerdos, así como un aumento de las interacciones entre el hipocampo y el circuito de recompensa.

Interrelaciones

"Así que la curiosidad involucra al sistema de recompensa, y las interacciones entre el sistema de recompensa y el hipocampo parecen poner al cerebro en un estado en el que tiene más probabilidades de aprender y retener información, aunque esa información no sea de especial interés o importancia," explica el investigador principal Charan Ranganath, también de la Universidad de California en Davis.

Los hallazgos podrían tener implicaciones para la medicina y otros ámbitos. Por ejemplo, los circuitos cerebrales que dependen de la dopamina tienden a funcionar peor en las personas mayores, o en personas con enfermedades neurológicas. Comprender la relación entre la motivación y la memoria, por tanto, podría estimular nuevos esfuerzos para mejorar la memoria en los ancianos sanos y para desarrollar nuevos enfoques para el tratamiento de pacientes con trastornos que afectan la memoria.

Y en el salón de clase o en el trabajo, podría estimularse el aprendizaje de material aburrido si los profesores o directivos fueran capaces de aprovechar el poder de la curiosidad de los estudiantes y los trabajadores hacia algo que les motiva aprender de manera natural.

Referencia bibliográfica:

Matthias J. Gruber, Bernard D. Gelman, Charan Ranganath. States of Curiosity Modulate Hippocampus-Dependent Learning via the Dopaminergic Circuit. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2014.08.060.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21