Tendencias21

La danza y la música potencian las conexiones cerebrales

La formación musical y la formación en danza potencian las conexiones del cerebro, pero de formas distintas. Mientras que la formación en baile aumenta las conexiones en general, entre las distintas zonas del cerebro, la musical fortalece algunas en concreto. Así lo demuestra un estudio realizado en Canadá con expertos en música y en baile.

La danza y la música potencian las conexiones cerebrales

Horas sin fin en la barra. Largas tardes practicando escalas. Todo ese tiempo en clases de piano y de baile pueden parecer dolorosas a un joven, pero una nueva investigación confirma lo que decían sus padres: es bueno para la mente y el cuerpo.

Un estudio reciente, publicado en NeuroImage por un equipo de investigadores del Laboratorio Internacional para la Investigación del Sonido, la Música y el Cerebro (Canadá), demuestra que la formación musical y en danza tiene efectos más fuertes en el cerebro de lo que se pensaba -pero de formas muy diferentes.

Los investigadores utilizaron técnicas de imagen de alta tecnología para comparar los efectos de la formación musical y en danza en la estructura de materia blanca del cerebro de expertos de estas dos disciplinas. Luego examinaron la relación entre los cambios cerebrales inducidos por el entrenamiento y las habilidades de danza y musicales.

«Encontramos que los bailarines y músicos diferían en muchas regiones de la materia blanca, incluidas las vías sensoriales y motoras, en los niveles de procesamiento cognitivos primario y superior», dice Chiara Giacosa, doctoranda en la Universidad Concordia (Montreal) y primera autora del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Observaron que los bailarines tenían más conexiones entre las regiones sensoriales y las motoras del cerebro, mientras que en los músicos se fortalecían conexiones concretas.

«Esto sugiere que la formación musical y la formación en danza afectan al cerebro en direcciones opuestas», explica Giacosa. «En efecto, mientras que los bailarines entrenan todo su cuerpo, que tiene una representación más amplia en la corteza neuronal, los músicos centran su formación en algunas partes específicas del cuerpo, como las manos, los dedos o la boca, que tienen una representación cortical más pequeña en el cerebro.»

Curiosamente, bailarines y músicos diferían más entre sí que en comparación con el grupo de sujetos de control que no tenía una amplia formación formal en ninguno de los dos campos.

Aplicaciones

De acuerdo con Giacosa, esto puede suceder debido a que una serie de variables no controladas influyera en los sujetos de control de diferentes formas, haciéndoles más similares a uno u otro grupo. «Por contra, nuestras muestras de bailarines y músicos fueron seleccionadas específicamente para que fueran grupos puros de expertos, lo que hace que sea más fácil diferenciarles entre ellos.»

Virginia Penhune, profesora de la Facultad de Artes y Ciencias de Concordia y presidente del Departamento de Psicología de la universidad, es la autora principal del estudio, y señala que esta investigación profundiza en el conocimiento actual acerca de cómo están conectadas en redes las regiones del cerebro, y cómo cambian estas redes estructurales con el entrenamiento.

«Este trabajo tiene un gran potencial para ser aplicado a los campos de la educación y la rehabilitación», dice Penhune. «Comprender cómo la formación de danza y la de música afectan de manera diferente a las redes cerebrales nos permitirá utilizarlas selectivamente para mejorar su funcionamiento o compensar las dificultades y enfermedades que tienen que ver con esas redes específicas del cerebro.»

Algunos estudios ya han demostrado que el entrenamiento musical a una edad temprana puede mejorar diversas habilidades cognitivas, pero la danza aún no se ha utilizado de una manera similar.

«Investigaciones recientes han comenzado a mostrar algunas mejoras con la danza y la música en la terapia de los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson y los niños con autismo, respectivamente, pero se puede hacer mucho más con estas y otras enfermedades», dice Penhune.

Referencia bibliográfica:

Chiara Giacosa, Falisha J. Karpati, Nicholas E.V. Foster, Virginia B. Penhune, Krista L. Hyde: Dance and music training have different effects on white matter diffusivity in sensorimotor pathways. NeuroImage (2016). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2016.04.048.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21