Tendencias21

Resuelven el misterio de las ‘ondas solitarias’

Investigadores de varios países han resuelto un misterio físico y matemático de hace 50 años, el de los ‘solitones’. Se trata de ondas ‘lobo solitario’ que mantienen su energía y forma aunque se crucen con otras ondas de su mismo tipo. En concreto, han recuperado, mejorando su exactitud, la solución matemática completa que dieron dos físicos en 1965, y la han demostrado en la realidad en un tanque de agua de Berlín.

Resuelven el misterio de las 'ondas solitarias'

Las ondas solitarias, denominadas solitones, son una de las grandes curiosidades de la naturaleza: a diferencia de otras ondas, estas ondas lobo solitario mantienen su energía y forma mientras viajan, en lugar de disiparse o dispersarse como hacen la mayoría de las otras ondas.

En un nuevo artículo en Physical Review Letters, un equipo de matemáticos, físicos e ingenieros aborda un famoso problema, de 50 años de antigüedad, ligado a estas entidades enigmáticas.

El rompecabezas se remonta a 1965, cuando a los físicos estadounidenses Norman Zabusky y Martin Kruskal se les ocurrió una sorprendente solución a la ecuación Korteweg-de Vries, que sirve como un modelo matemático para describir las ondas no lineales en aguas poco profundas.

Usando un ordenador, Zabusky y Kruskal generaron una solución aproximada de la ecuación que contaba con ocho ondas independientes, tipo partículas. Cada una de estas ondas conservaba su forma y velocidad con el tiempo y la distancia -incluso después de chocar con otras ondas de su mismo tipo. Acuñaron el término «solitón» para describir estas entidades inusuales, dando origen a la investigación moderna en este campo.

Kruskal y otros pasaron luego a inventar un nuevo método matemático para resolver la ecuación Korteweg-de Vries con exactitud. Sin embargo, los cálculos necesarios para obtener respuestas concretas son complejos, y requieren por lo general el uso de una computadora para completarlos -lo cual limita la capacidad de los científicos para entender el fenómeno, incluida la solución de Zabusky y Kruskal, dice el matemático Gino Biondini, de la Universidad de Buffalo (Nueva York, EE.UU.).

Por otra parte, según el conocimiento de Biondini, el patrón de onda original que Zabusky y Kruskal describieron en 1965 nunca ha sido totalmente reproducido en el mundo físico (aunque los experimentos anteriores han logrado generar partes de la solución).

El nuevo estudio se ocupa de ambos problemas, dice Biondini, co-autor del artículo, en la información de su universidad.

Un enfoque nuevo para un problema viejo

Con Guo Deng, doctando en física, Biondini desarrolló un enfoque matemático que produce una solución aproximada de la ecuación. El nuevo enfoque permite a los investigadores hacer predicciones explícitas y precisas sobre el número de solitones que surgirá en un entorno determinado, así como cuáles serán las características de estas ondas, como su amplitud y velocidad.

La simplicidad del método significa que los investigadores pueden utilizarlo para obtener una mejor comprensión matemática de la formación de solitones en este tipo de situaciones, dice Biondini.

El profesor de matemáticas explica: «Hasta ahora, nos ha faltado una explicación simple para lo que describieron Zabusky y Kruskal. Nuestro método da una descripción completa de la solución que observaron, lo que significa que por fin podemos obtener una mejor comprensión de lo que está pasando».

La parte práctica

Mientras Biondini y Deng trabajaban en el lado teórico del problema, colegas de Europa y Japón pusieron sus matemáticas a prueba en experimentos en el mundo real como parte de la misma investigación.

Dirigido por los científicos italianos Miguel Onorato y Stefano Trillo, de la Universidad de Turín y la Universidad de Ferrara, respectivamente, el equipo realizó experimentos en un tanque de agua de 110 metros de largo en Berlín usando un generador de ondas asistido por ordenador.

Los patrones de ondas que produjeron corresponden bien con las predicciones de Biondini y Deng, e incluían la solución original de ocho solitones descrita por Zabusky y Kruskal tantos años antes (aunque debe tenerse en cuenta que las ondas de agua comienzan a perder algo de energía después de viajar largas distancias, y son por lo tanto solitones sólo de forma aproximada).

«Experimentos previos habían producido partes de los famosos resultados de 1965, pero, por lo que yo sé, todos ellos tenían limitaciones», dice Onorato. «Hemos sido capaces de generar la solución más completa, incluyendo los ocho solitones. También hemos sido capaces de generar experimentalmente otra característica observada en las soluciones multi-solitones, a saber, el extraño fenómeno de la recurrencia, en el que un patrón de onda pasa de su estado inicial a un estado con varios solitones y de vuelta a su estado original».

«Esto es como poner a un grupo de niños en un espacio para que jueguen, y volver más tarde y encontrar que la habitación ha vuelto a su estado inicial, ordenado, después de un período de desorden».

En el trabajo han participado también la Universidad Técnica de Berlín (Alemania); la Universidad Aalto (Finlandia); la Universidad de Tokio (Japón); y el Istituto Nazionale di Física Nuclear, Sezione di Torino (Italia).

El estudio fue apoyado por el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación de Italia; la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU.; la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia; y la región de Borgoña (Francia).

Referencia bibliográfica:

S. Trillo, G. Deng, G. Biondini, M. Klein, G. F. Clauss, A. Chabchoub, M. Onorato: Experimental Observation and Theoretical Description of Multisoliton Fission in Shallow Water. Physical Review Letters (2016). DOI: 10.1103/PhysRevLett.117.144102.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21