Tendencias21
La delgada línea entre sátira y ofensa

La delgada línea entre sátira y ofensa

Una mujer y su esposo están sentados a la mesa. Mientras ella habla, él la ignora, enfrascado en la lectura de un periódico. “Al menos Obama me está escuchando”, dice ella. Esta es solo una de las tantas referencias satíricas al escándalo internacional por el programa de vigilancia del gobierno de Estados Unidos, en un […]

El artículo La delgada línea entre sátira y ofensa fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Viñeta de Ann Telnaes publicada en The New York Times: “Estoy completamente a favor de la libre expresión… a menos que la encuentre personalmente ofensiva”.

Viñeta de Ann Telnaes publicada en The New York Times: “Estoy completamente a favor de la libre expresión… a menos que la encuentre personalmente ofensiva”.

Por A. D. McKenzie
PARÍS, Dec 27 2013 (IPS)

Una mujer y su esposo están sentados a la mesa. Mientras ella habla, él la ignora, enfrascado en la lectura de un periódico. “Al menos Obama me está escuchando”, dice ella.

Esta es solo una de las tantas referencias satíricas al escándalo internacional por el programa de vigilancia del gobierno de Estados Unidos, en un libro publicado este mes por la organización Reporteros Sin Fronteras, con sede en París, que trabaja para proteger la libertad de expresión e información.

El libro “100 Cartoons by Cartooning for Peace for Press Freedom” (Cien viñetas de Caricaturas por la Paz por la libertad de prensa), procura crear conciencia sobre los muchos ataques a la libertad de expresión en el último año.

Contiene ilustraciones de más de 50 dibujantes de todo el mundo con gran talento y humor aun en temas que no son nada graciosos.

El libro aborda la libertad de expresión, las tácticas de vigilancia estadounidenses y la actualidad política mundial.

La sección “Espiando al mundo” contiene algunas de las viñetas más satíricas, pero ciertos dibujos podrían ofender a algunos lectores.

Un aspecto preocupante del libro, por ejemplo, es la forma en que ciertos humoristas tienden a ilustrar a personajes de origen africano.

Hay estereotipos que denotan cierta insensibilidad, incluso a los ojos de aquellos lectores que eviten identificarse con un personaje que dice: “Estoy completamente a favor de la libre expresión… a menos que la encuentre personalmente ofensiva”.

Nicolas Vadot, dibujante radicado en Bélgica que colaboró con el libro, explicó a IPS que las caricaturas involucradas reflejan el estilo de su autor, que tiende a dibujar a todas las personas “feas”.

“No podemos hablar de corrección política y decir que los caricaturistas deben dibujar a ciertos grupos solo de determinada manera”, sostuvo Vadot. “Siempre vas a encontrar a alguien que se ofenda por algo”.

Patrick Chapatte, popular dibujante cuyas obras aparecen en periódicos internacionales, dijo en una entrevista publicada en el libro que “todo es cuestión de temperamento”.

“Algunos dibujantes harán lo que sea por arrancar risas e intentarán ir más allá de los límites. Yo solo trato de hacerlo bien, sabiendo cuándo es necesario ser provocativo y cuándo serio”, indicó.

En efecto, su humor sencillo y sin pretensiones da lugar a los comentarios más incisivos del libro, como cuando ilustra a un pasajero en un tren repleto de gente gritándole a su teléfono móvil: “¡Es indignante! El gobierno está escuchando todas nuestras conversaciones”.

Para Kofi Annan, ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, “los caricaturistas deben provocar la discusión con sensibilidad ante las consideraciones y los sentimientos de otros”. Pero aun cuando intenten hacerlo, el humor gráfico puede ofender.

“Incluso se les podría exigir”, dice Annan en el prólogo del libro, “pero no debemos olvidar que la libertad de comunicar a través de las imágenes es un derecho que debe ser defendido”.

“En ningún otro contexto esto es más importante que cuando los dibujantes usan sus imágenes para resistirse a la opresión, para exigir cuentas a los gobernantes y para hablarle al poder con la verdad en nombre de los que no tienen voz”, añade.

Annan y el renombrado dibujante francés Plantu fundaron Caricaturas por la Paz en 2006, luego de las protestas y disturbios desatados en todo el mundo por la polémica viñeta danesa sobre el profeta Mahoma. La organización ahora está conformada por más de 100 dibujantes de más de 40 nacionalidades y de las principales religiones.

La iniciativa procura reafirmar la idea de que la influencia de los humoristas entraña una “responsabilidad de estimular el debate en vez de exaltar pasiones, de educar en vez de dividir”, señala Annan.

Este libro, un proyecto conjunto de Reporteros Sin Fronteras y Caricaturas por la Paz, es un “recordatorio de los desafíos que siguen afrontando los periodistas en muchas partes del mundo, y también de la importancia” de las organizaciones dedicadas a protegerlos y a defender la libertad de información, añade.

Si alguien duda de la importancia de esos esfuerzos, un nuevo informe puede hacerlos reflexionar. Reporteros Sin Fronteras indica que, en 2013, murieron 71 periodistas haciendo su trabajo y 87 fueron secuestrados.

El número de muertes fue menor que en 2012, pero los secuestros aumentaron 129 por ciento. “Siria, Somalia y Pakistán mantuvieron sus lugares como los países más mortales para los medios”, sostuvo la organización.

Reporteros Sin Fronteras añadió que “las amenazas y la violencia obligaron a un creciente número de periodistas a huir al exterior”, mientras al menos 178 se encuentran aún en prisión.

También los caricaturistas han sido víctimas de acoso y de ataques físicos en varios países.

El libro cita el caso del dibujante sirio Ali Ferzat, crítico del régimen de Bashar al Assad, que en 2011 fue secuestrado y sometido a torturas como quebrarle la mano izquierda, que usaba para dibujar. Caricaturas por la Paz logró sacarlo del país y ahora vive Kuwait, donde aún recibe amenazas por Internet.

En este contexto, “100 viñetas…” adquiere otra dimensión. Se trata del primer libro de Reporteros Sin Fronteras sobre libertad de expresión que incluye solo caricaturas.

La organización señaló que las ganancias de las ventas se emplearán para financiar sus actividades de apoyo a periodistas y blogueros.

Artículos relacionados

El artículo La delgada línea entre sátira y ofensa fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/la-delgada-line…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21