Tendencias21

La desigualdad en México entra por los salarios

Sandra G. trabaja de lunes a sábado en un centro cosmético, en el sur de Ciudad de México, donde a sus 30 años y con estudios de cosmetología, gana ligeramente por encima del salario mínimo, que en este país es solo de unos cinco dólares diarios. Esta joven casada, que pidió no publicar su apellido, […]

Vendedores informales en la calle de Moneda, en el centro histórico de Ciudad de México. La economía informal es un reducto ante la enorme desigualdad salarial existente en el país. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Vendedores informales en la calle de Moneda, en el centro histórico de Ciudad de México. La economía informal es un reducto ante la enorme desigualdad salarial existente en el país. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Por Emilio Godoy
MÉXICO, Nov 17 2014 (IPS)

Sandra G. trabaja de lunes a sábado en un centro cosmético, en el sur de Ciudad de México, donde a sus 30 años y con estudios de cosmetología, gana ligeramente por encima del salario mínimo, que en este país es solo de unos cinco dólares diarios.

Esta joven casada, que pidió no publicar su apellido, realiza tratamientos de belleza y vende productos como cremas para la piel y bálsamos, lo que le permite mejorar su ingreso con pequeñas comisiones por las ventas mensuales, cuya meta mínima es de 3.000 dólares, lo que representa una presión laboral “bastante estresante”.

“La dueña me dijo que, como estaba empezando el negocio, podía pagar el mínimo pero que, si era buena con las ventas, mejoraría mi ingreso”, relató a IPS.

Entre ella y su marido, un ingeniero, completan un ingreso que alcanza para vivir con lo justo, sin darse lujo alguno.“No se quiere abordar a fondo las causas de la pobreza que devienen de una mala distribución del ingreso. Son efectos de la concentración de la riqueza y de todas las formas de capital. Se busca atacar los efectos finales, de los cuales también lo es el salario”: Alicia Puyana.

“Mi esposo pasó como dos meses desempleado y estuvimos bien apretados. Ya consiguió trabajo y eso nos da tranquilidad, aunque nos preocupa que la posibilidad de prosperar se ve lejana porque los salarios son demasiado bajos para cómo está la vida”, dijo.

Biografías como esta caracterizan la situación del empleo y su incidencia en la desigualdad dominante en México, un país de 118 millones de habitantes. Pero el debate actual sobre el aumento al sueldo mínimo parece ignorar estas realidades.

“La cuestión salarial es una cosa de desigualdad. Puede ser un mecanismo de mitigación. Pero hay más trabajadores y les toca menos del pastel. Es un problema de redistribución”, apunta Miguel López, integrante del Observatorio de Salarios,  de la privada Universidad Iberoamericana de Puebla, en la central ciudad del mismo nombre.

En su “Informe 2014”, publicado en abril, el Observatorio resalta que “la pauperización absoluta de la clase trabajadora se ve reflejada en el abaratamiento del salario como precio de la fuerza de trabajo, la explotación con mayor intensidad de la jornada de trabajo y la precarización de las condiciones generales de trabajo, vivienda y de vida en general”.

El actual salario mínimo de unos cinco dólares diarios es el más bajo de América Latina, afirma la institución, seguido de Nicaragua, Haití y Bolivia.

Pero lo  más urticante es la enorme brecha salarial en el país. Lo evidencia un estudio en 2013 de la firma Hay Group  en compañías de grandes capitales mundiales, sobre las diferencias entre los salarios del personal de alto rango y de los trabajadores nuevos.

Según sus resultados, el sueldo base de un directivo en Ciudad de México es de 10.000 dólares mensuales, apenas 417 dólares menos que un ejecutivo de una empresa similar en Nueva York. Pero el salario mínimo federal estadounidense es de 7,25 dólares la hora, frente a 5,05 dólares al día del de la capital mexicana.

La Encuesta Anual de Remuneraciones sobre los sueldos de presidentes, de la consultora internacional de recursos humanos Mercer, por su parte, estableció que ese año en México el número uno de una gran empresa ganaba 121 veces más que el salario mínimo, la mayor brecha en América Latina.

El Artículo 123 de la Constitución mexicana estipula que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.

Según datos oficiales, en México la población económicamente activa suma 52 millones de personas, de los cuales más de 29 millones se desenvuelven en la informalidad. La desocupación abierta se sitúa en 4,8 por ciento y el subempleo (trabajo eventual o por horas) en siete por ciento.

Fabrica de pobres

Una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), de la pública Universidad Nacional Autónoma de México, indica que los trabajadores del país que ganan de uno a tres salarios mínimos totalizan 4,4 millones.

El trabajo, titulado  “Fábrica de pobres” y publicado en mayo,  añade que los que perciben entre tres a más de cinco remuneraciones, son algo más de dos millones de trabajadores.

El documento sostiene que los mexicanos que embolsan hasta dos salarios mínimos crecieron casi tres por ciento de 2007 a 2013, mientras que los que ganan de tres a cinco salarios mínimos se contrajeron 23 por ciento, síntoma de un empobrecimiento de la clase media.

Los emolumentos mensuales de Ernesto C. rozan los 5.000 dólares, más bonos por productividad, en uno de los mayores bancos privados de México.

“La paga es buena, está al nivel de otros bancos en el país y es parecida a la de colegas de Estados Unidos con los que me relaciono”, aseguró este ejecutivo de 34 años, quien vive con su novia en un barrio elegante del oeste de la capital.

Ernesto, quien también pidió no brindar su apellido, quien conduce una camioneta último modelo y gasta casi 300 dólares en una salida nocturna, explica que logró financiamiento para estudiar en el extranjero.

“Cuando regresé, al contrario de lo que pensaba, me costó encontrar una oferta de empleo atractiva, pero finalmente obtuve un buen puesto y logré escalar rápidamente”, comentó.

Distrito Federal da ejemplo

El 25 de septiembre, el izquierdista Miguel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, asiento de Ciudad de México, presentó la propuesta de llevar a seis dólares el salario mínimo para los funcionarios capitalinos desde junio de 2015, en una medida que busca impulsar su extensión a la esfera privada.

El diagnóstico “Política de recuperación del salario mínimo en México y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo”, elaborado por un grupo de expertos y la base de la oferta de Mancera, refiere que el valor real de los salarios se ha reducido en 71 por ciento a nivel nacional.

Esa caída, cita el documento, sirven de fuerza de gravedad para el resto de retribuciones, “de modo que los salarios mínimos afectan al conjunto de la estructura del ingreso”.Para Alicia Puyana, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México, se ha privilegiado el combate a la pobreza por sobre la desigualdad.

“No se quiere abordar a fondo las causas de la pobreza que devienen de una mala distribución del ingreso. Son efectos de la concentración de la riqueza y de todas las formas de capital. Se busca atacar los efectos finales, de los cuales también lo es el salario”, analiza.

La pobreza azota a 53 millones de habitantes mexicanos, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Por contraste, el número de millonarios y sus fortunas crecieron entre 2013 y este año, a la luz del informe “Riqueza y billonarios 2014”, elaborado por la consultora de Singapur Wealth-X y el banco suizo UBS.

Los potentados mexicanos pasaron de 22 a 27 y sus caudales conjuntos pasaron de 137.000 millones a 169.000 millones de dólares.

“Tiene que darse un pacto social, tiene que haber una auténtica política salarial. ¿Qué mejor política social que la que va directamente a la distribución del ingreso?”, cuestionó López.

Para el CAM, el salario mínimo necesario para satisfacer la ingesta alimentaria básica sería de unos 14 dólares, mientras que el gobierno del Distrito Federal lo sitúa en uno menos.

“Subir el salario 15 ó 20 por ciento es apenas una migaja. No compensa el descalabro registrado. Se puede remediar con una política fiscal progresiva, para capturar una parte de los grandes ingresos”, planteó Puyana.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/la-desigualdad-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21