Tendencias21

La diversidad intestinal de los bebés los protege de asma y alergias futuras

Un estudio realizado en España, con datos de niños suecos, demuestra que la riqueza de especies bacterianas en el intestino en los primeros meses de vida, en la que tiene mucha importancia los anticuerpos y bacterias transmitidos a través de la lactancia materna, protege contra el desarrollo futuro de asma y alergias.

La diversidad intestinal de los bebés los protege de asma y alergias futuras

Los niños que desarrollan asma o alergias tienen alterada la respuesta inmune a las bacterias intestinales de las membranas mucosas, incluso ya cuando son lactantes, según un nuevo estudio que sugiere también que el sistema inmune de la madre juega un papel en el desarrollo de asma y alergias en los niños.

Además, la riqueza de especies bacterianas en el intestino contribuye al fortalecimiento del sistema inmunitario en las membranas mucosas y protege frente al futuro desarrollo de asma y alergias en niños.

El estudio ha sido realizado por investigadores del Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) -dependiente de la Generalitat-, la Universidad de Linköping (Suecia) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El grupo que lidera Alejandro Mira en Fisabio ha analizado un total de 192 muestras de heces de 48 lactantes, recogidas en el primer mes de vida y también a los 12 meses. De estos 48 niños, 20 de ellos desarrollaron síntomas de alergia y asma a los 7 años.

«Mirando la interacción de las bacterias con los anticuerpos del bebé al mes de vida podemos identificar claramente aquellos niños que desarrollarán asma años más tarde. El descubrimiento es sorprendente, porque abre la vía a un diagnóstico precoz que permita dirigir estrategias de prevención a aquellos niños con alto riesgo de padecer la enfermedad en el futuro», destaca Mira en la nota de prensa de Fisabio.

«Nuestros resultados resaltan la importancia de la lactancia materna en los primeros meses de vida para la salud de nuestros niños. Los anticuerpos y bacterias que la madres transmiten a través de la lactancia protegen a los niños del riesgo de desarrollar ciertas enfermedades a través de la estimulación y maduración del sistema inmune y la modulación de la colonización microbiana intestinal de los niños», señala María Carmen Collado, investigadora del IATA-CSIC.

En concreto, los científicos han estudiado, con métodos bioinformáticos, las concentraciones de anticuerpos IgA presentes en las membranas mucosas de las vías respiratorias y el tracto gastrointestinal, y su relación con los microorganismos que reconocen y a los que se unen, actuando como una barrera y evitando que penetren en el cuerpo.

«Las muestras que hemos analizado son heces de bebés tomadas en Suecia por la inmunóloga Maria Jenmalm a lo largo de siete años. Han estado congeladas a 80 grados bajo cero desde entonces hasta que la tecnología actual, basada en sistemas de microfluídica y de secuenciación masiva del ADN, nos han permitido analizar qué bacterias son reconocidas y cuáles no por los anticuerpos», señala Mira.

‘E. coli’

Los resultados demuestran diferencias respecto a los tipos de bacterias contra las que actúa el sistema inmune. «Un dato que nos llamó especialmente la atención fue comprobar cómo la bacteria más conocida de la flora intestinal, Escherichia coli (más conocida como E. coli) no era reconocida por los anticuerpos de los niños que posteriormente desarrollarían asma», puntualiza el microbiólogo.

Asimismo, estos niños presentaban notablemente un número inferior de anticuerpos IgA unidos a sus bacterias intestinales ya desde el primer año de vida.

El estudio confirma, por tanto, la teoría que la microbiota intestinal (es decir, las bacterias que conviven en el cuerpo humano de forma habitual) desarrollada por el bebé en los primeros meses de vida desempeña un papel fundamental en la aparición posterior de alergias.

«Las diferencias encontradas han sido tan claramente visibles en bebés de tan sólo un mes que nos ha sorprendido, ya que los anticuerpos IgA en niños tan pequeños son transmitidos en gran parte por la madre, a través de la leche materna. Así, parece que la respuesta inmune de la madre y los anticuerpos que el niño recibe en la leche materna están conectados con el desarrollo de alergias», resalta Jenmalm, profesora de Alergología Experimental en la Universidad de Linköping y una de los autoras del estudio.

Referencia bibliográfica:

Majda Dzidic, Thomas R. Abrahamsson, Alejandro Artacho, Bengt Björkstén, Maria Carmen Collado, Alex Mira, Maria C. Jenmalm: Aberrant IgA responses to the gut microbiota during infancy precede asthma and allergy development. Journal of Allergy and Clinical Immunology (2016). DOI: 10.1016/j.jaci.2016.06.047

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)