Tendencias21

Los ratones emiten ultrasonidos como los motores a reacción

Los roedores emiten sonidos ultrasónicos para cortejar y defender su territorio, y ahora un grupo internacional de científicos ha descubierto cómo: lanzan un pequeño chorro de aire procedente de la tráquea contra la pared interior de la laringe, causando una resonancia y produciendo un silbido ultrasónico. Este mecanismo sólo se había observado en los motores a reacción de los aviones.

Los ratones emiten ultrasonidos como los motores a reacción

Los ratones se cortejan unos a otros con canciones de amor ultrasónicas que son inaudibles para el oído humano. Una nueva investigación internacional, liderada por la Universidad del Sur de Dinamarca, muestra que hacen estos silbidos únicos de alta frecuencia mediante un mecanismo que anteriormente sólo se ha observado en los motores a reacción supersónicos.

Los ratones, ratas y otros roedores producen muchas canciones ultrasónicas que utilizan para atraer a una pareja y la defensa territorial. Estos ratones cantores a menudo se utilizan para estudiar trastornos de la comunicación en los seres humanos, tales como el tartamudeo. Sin embargo, hasta ahora no se entendía cómo podían hacer estos sonidos ultrasónicos: saberlo podría ayudar en el desarrollo de modelos animales más eficaces para el estudio de los trastornos del habla humana.

Ahora, la nueva investigación, en la que ha participado la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y que se ha publicado en la revista Current Biology ha encontrado que cuando los ratones cantan, utilizan un mecanismo similar al observado en los motores de los aviones supersónicos. «Producen ultrasonidos de una manera nunca antes encontrada en ningún animal», dice la primera autora del estudio Elena Mahrt, de la Universidad Estatal de Washington (costa oeste, EE.UU.), en la nota de prensa de Cambridge.

Anteriormente, se había pensado que estas canciones de estilo Clangers (una serie de animación protaganizada por roedores) eran o bien el resultado de un mecanismo similar al de una tetera, o de la resonancia causada por la vibración de las cuerdas vocales. Al final, ninguna hipótesis resultó ser correcta. En cambio, los ratones lanzan un pequeño chorro de aire procedente de la tráquea contra la pared interior de la laringe, causando una resonancia y produciendo un silbido ultrasónico.

Vídeo ultrarrápido

Usando tecnología de vídeo de ultraalta velocidad, de 100.000 fotogramas por segundo, los investigadores mostraron que las cuerdas vocales permanecían completamente inmóviles mientras el ultrasonido llegaba de la laringe del ratón.

«Este mecanismo sólo se conoce en aplicaciones de flujo supersónico, tales como el despegue y el aterrizaje vertical con motores a reacción, o flujos subsónicos de alta velocidad, como los chorros para enfriar rápidamente componentes eléctricos y turbinas», dice Anurag Agarwal, co-autor del estudio y director de los laboratorios de Aeroacústica en el Departamento de Ingeniería de Cambridge. «Los ratones parecen estar haciendo algo muy complicado e inteligente».

«Parece probable que muchos roedores utilicen el ultrasonido para comunicarse, pero se sabe muy poco acerca de ello; es incluso posible que los murciélagos utilicen este fantástico mecanismo para ecolocalizar«, dice el autor principal del estudio, Coen Elemans, de la Universidad del Sur de Dinamarca. «A pesar de que los ratones se han estudiado muy intensamente, todavía guardan algunas cartas bajo la manga.»

Para los investigadores, cuanto más se conozca sobre cómo producen los ratones sus sonidos sociales, “más fácil será comprender lo que sucede en el cerebro de un ratón que tiene las mismas mutaciones genéticas que los humanos con trastornos del habla”, concluye Mahrt.

Referencia bibliográfica:

Elena Mahrt, Anurag Agarwal, David Perkel, Christine Portfors, Coen P.H. Elemans: Mice produce ultrasonic vocalizations by intra-laryngeal planar impinging jets. Current Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.08.032

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente