Tendencias21

Los ratones emiten ultrasonidos como los motores a reacción

Los roedores emiten sonidos ultrasónicos para cortejar y defender su territorio, y ahora un grupo internacional de científicos ha descubierto cómo: lanzan un pequeño chorro de aire procedente de la tráquea contra la pared interior de la laringe, causando una resonancia y produciendo un silbido ultrasónico. Este mecanismo sólo se había observado en los motores a reacción de los aviones.

Los ratones emiten ultrasonidos como los motores a reacción

Los ratones se cortejan unos a otros con canciones de amor ultrasónicas que son inaudibles para el oído humano. Una nueva investigación internacional, liderada por la Universidad del Sur de Dinamarca, muestra que hacen estos silbidos únicos de alta frecuencia mediante un mecanismo que anteriormente sólo se ha observado en los motores a reacción supersónicos.

Los ratones, ratas y otros roedores producen muchas canciones ultrasónicas que utilizan para atraer a una pareja y la defensa territorial. Estos ratones cantores a menudo se utilizan para estudiar trastornos de la comunicación en los seres humanos, tales como el tartamudeo. Sin embargo, hasta ahora no se entendía cómo podían hacer estos sonidos ultrasónicos: saberlo podría ayudar en el desarrollo de modelos animales más eficaces para el estudio de los trastornos del habla humana.

Ahora, la nueva investigación, en la que ha participado la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y que se ha publicado en la revista Current Biology ha encontrado que cuando los ratones cantan, utilizan un mecanismo similar al observado en los motores de los aviones supersónicos. «Producen ultrasonidos de una manera nunca antes encontrada en ningún animal», dice la primera autora del estudio Elena Mahrt, de la Universidad Estatal de Washington (costa oeste, EE.UU.), en la nota de prensa de Cambridge.

Anteriormente, se había pensado que estas canciones de estilo Clangers (una serie de animación protaganizada por roedores) eran o bien el resultado de un mecanismo similar al de una tetera, o de la resonancia causada por la vibración de las cuerdas vocales. Al final, ninguna hipótesis resultó ser correcta. En cambio, los ratones lanzan un pequeño chorro de aire procedente de la tráquea contra la pared interior de la laringe, causando una resonancia y produciendo un silbido ultrasónico.

Vídeo ultrarrápido

Usando tecnología de vídeo de ultraalta velocidad, de 100.000 fotogramas por segundo, los investigadores mostraron que las cuerdas vocales permanecían completamente inmóviles mientras el ultrasonido llegaba de la laringe del ratón.

«Este mecanismo sólo se conoce en aplicaciones de flujo supersónico, tales como el despegue y el aterrizaje vertical con motores a reacción, o flujos subsónicos de alta velocidad, como los chorros para enfriar rápidamente componentes eléctricos y turbinas», dice Anurag Agarwal, co-autor del estudio y director de los laboratorios de Aeroacústica en el Departamento de Ingeniería de Cambridge. «Los ratones parecen estar haciendo algo muy complicado e inteligente».

«Parece probable que muchos roedores utilicen el ultrasonido para comunicarse, pero se sabe muy poco acerca de ello; es incluso posible que los murciélagos utilicen este fantástico mecanismo para ecolocalizar«, dice el autor principal del estudio, Coen Elemans, de la Universidad del Sur de Dinamarca. «A pesar de que los ratones se han estudiado muy intensamente, todavía guardan algunas cartas bajo la manga.»

Para los investigadores, cuanto más se conozca sobre cómo producen los ratones sus sonidos sociales, “más fácil será comprender lo que sucede en el cerebro de un ratón que tiene las mismas mutaciones genéticas que los humanos con trastornos del habla”, concluye Mahrt.

Referencia bibliográfica:

Elena Mahrt, Anurag Agarwal, David Perkel, Christine Portfors, Coen P.H. Elemans: Mice produce ultrasonic vocalizations by intra-laryngeal planar impinging jets. Current Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.08.032

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21