Tendencias21

Los ratones emiten ultrasonidos como los motores a reacción

Los roedores emiten sonidos ultrasónicos para cortejar y defender su territorio, y ahora un grupo internacional de científicos ha descubierto cómo: lanzan un pequeño chorro de aire procedente de la tráquea contra la pared interior de la laringe, causando una resonancia y produciendo un silbido ultrasónico. Este mecanismo sólo se había observado en los motores a reacción de los aviones.

Los ratones emiten ultrasonidos como los motores a reacción

Los ratones se cortejan unos a otros con canciones de amor ultrasónicas que son inaudibles para el oído humano. Una nueva investigación internacional, liderada por la Universidad del Sur de Dinamarca, muestra que hacen estos silbidos únicos de alta frecuencia mediante un mecanismo que anteriormente sólo se ha observado en los motores a reacción supersónicos.

Los ratones, ratas y otros roedores producen muchas canciones ultrasónicas que utilizan para atraer a una pareja y la defensa territorial. Estos ratones cantores a menudo se utilizan para estudiar trastornos de la comunicación en los seres humanos, tales como el tartamudeo. Sin embargo, hasta ahora no se entendía cómo podían hacer estos sonidos ultrasónicos: saberlo podría ayudar en el desarrollo de modelos animales más eficaces para el estudio de los trastornos del habla humana.

Ahora, la nueva investigación, en la que ha participado la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y que se ha publicado en la revista Current Biology ha encontrado que cuando los ratones cantan, utilizan un mecanismo similar al observado en los motores de los aviones supersónicos. «Producen ultrasonidos de una manera nunca antes encontrada en ningún animal», dice la primera autora del estudio Elena Mahrt, de la Universidad Estatal de Washington (costa oeste, EE.UU.), en la nota de prensa de Cambridge.

Anteriormente, se había pensado que estas canciones de estilo Clangers (una serie de animación protaganizada por roedores) eran o bien el resultado de un mecanismo similar al de una tetera, o de la resonancia causada por la vibración de las cuerdas vocales. Al final, ninguna hipótesis resultó ser correcta. En cambio, los ratones lanzan un pequeño chorro de aire procedente de la tráquea contra la pared interior de la laringe, causando una resonancia y produciendo un silbido ultrasónico.

Vídeo ultrarrápido

Usando tecnología de vídeo de ultraalta velocidad, de 100.000 fotogramas por segundo, los investigadores mostraron que las cuerdas vocales permanecían completamente inmóviles mientras el ultrasonido llegaba de la laringe del ratón.

«Este mecanismo sólo se conoce en aplicaciones de flujo supersónico, tales como el despegue y el aterrizaje vertical con motores a reacción, o flujos subsónicos de alta velocidad, como los chorros para enfriar rápidamente componentes eléctricos y turbinas», dice Anurag Agarwal, co-autor del estudio y director de los laboratorios de Aeroacústica en el Departamento de Ingeniería de Cambridge. «Los ratones parecen estar haciendo algo muy complicado e inteligente».

«Parece probable que muchos roedores utilicen el ultrasonido para comunicarse, pero se sabe muy poco acerca de ello; es incluso posible que los murciélagos utilicen este fantástico mecanismo para ecolocalizar«, dice el autor principal del estudio, Coen Elemans, de la Universidad del Sur de Dinamarca. «A pesar de que los ratones se han estudiado muy intensamente, todavía guardan algunas cartas bajo la manga.»

Para los investigadores, cuanto más se conozca sobre cómo producen los ratones sus sonidos sociales, “más fácil será comprender lo que sucede en el cerebro de un ratón que tiene las mismas mutaciones genéticas que los humanos con trastornos del habla”, concluye Mahrt.

Referencia bibliográfica:

Elena Mahrt, Anurag Agarwal, David Perkel, Christine Portfors, Coen P.H. Elemans: Mice produce ultrasonic vocalizations by intra-laryngeal planar impinging jets. Current Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.08.032

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21