Tendencias21
La domesticación animal no es solo humana: hay peces que doman camarones

La domesticación animal no es solo humana: hay peces que doman camarones

El pez damisela de aleta larga ha domesticado al camarón mísido en un sector de América Central: lo utiliza para fertilizar sus granjas de algas. Es la primera evidencia de domesticación de otras especies por parte de un animal distinto al ser humano.

Como parte de una relación mutualista que beneficia a ambas especies, los peces damisela y los camarones mísidos han entablado una estrecha unión en un área de arrecifes de coral ubicada en Belice, América Central. Según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Griffith y la Universidad Deakin, ambas de Australia, los peces han domesticado a los camarones para que fertilicen su producción de algas. Es el primer ejemplo científicamente comprobado de la domesticación ejercida hacia otra especie por parte de un animal no humano.

De acuerdo a un comunicado, los camarones también se benefician: encuentran en los refugios habitados por los peces un lugar ideal para protegerse de la gran cantidad de depredadores que vive en la zona. En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, se establece que esta sorprendente alianza entre ambas especies es el prime caso documentado y verificado de domesticación por fuera del entorno humano.

Desde que nuestra civilización comenzó a agruparse en asentamientos se fueron sucediendo diferentes domesticaciones de otras especies animales, que se veían atraídas por condiciones de refugio o alimentación que no encontraban en el entorno natural. Perros, gatos, caballos o gallinas son algunos ejemplos de estos procesos, en los cuales el ser humano se veía beneficiado por alguna característica aportada por la especie domesticada.

A su vez, se iniciaban cambios en los propios animales: los lobos que buscaban comida en los pequeños agrupamientos humanos habitados por nuestros antepasados fueron convirtiéndose poco a poco en los perros que hoy conocemos. La domesticación los transformó en los animales amigables y compañeros que actualmente habitan nuestras casas, alejándolos de su origen salvaje. ¿Pueden otras especies encarar este mismo proceso y domesticar a otros animales?

Domesticación sin participación humana

Aunque se conoce el caso de algunas variedades de hormigas que utilizan pulgones con fines alimenticios y los integran en sus dominios, no se habían obtenido hasta el momento evidencias científicas sobre un proceso de domesticación sin la participación humana. Tampoco hay unanimidad en cuanto a la definición de domesticación: algunos especialistas sostienen que deben registrarse cambios genéticos entre las criaturas salvajes y domesticadas, como así también una influencia multigeneracional sostenida a lo largo del tiempo.

En cualquier caso, los investigadores australianos tienen bases sólidas para determinar la existencia de un proceso de domesticación entre el pez damisela y el camarón mísido. “Los peces damisela defienden agresivamente un sector de arrecife donde cultivan algas para alimentarse, pero sorpresivamente no lo hacen con los camarones mísidos. Enjambres de camarones se benefician del refugio protector que brindan los peces, fertilizan las granjas de algas con sus desechos y mejoran la calidad de la producción”, destacó el Dr. Rohan Brooker, autor principal del estudio.

Como animales de granja

Los estudios de campo y los experimentos de comportamiento desarrollados por los científicos proporcionaron evidencia científica que indica que la relación entre ambas especies muestra todas las características de la domesticación, en el marco de un proceso similar al que lleva adelante el ser humano cuando cría animales de granja.

Según los expertos, la domesticación del camarón mísido por parte del pez damisela es el primer caso registrado de un vertebrado no humano que domestica a otra especie. Además, los científicos resaltaron que la relación entre peces damiselas y camarones mísidos podría dejar muchas pistas sobre la forma en la cual el ser humano domesticó por primera vez a especies hoy tan familiares como gatos, perros o cerdos, entre otros ejemplos.

Referencia

Domestication via the commensal pathway in a fish-invertebrate mutualism. Brooker, R.M., Casey, J.M., Cowan, ZL. et al. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19958-5

Foto:

Pez damisela de aleta larga. Crédito: Rohan Brooker.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Las hormigas conocen desde hace millones de años la ganadería, cuidan pulgones y les sacan una especie de melazo, del mismo modo que nosotros sacamos leche de las vacas. Y también conocen la agricultura. Los seres humanos somos menos especiales de lo nos creemos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)