Tendencias21
La domesticación animal no es solo humana: hay peces que doman camarones

La domesticación animal no es solo humana: hay peces que doman camarones

El pez damisela de aleta larga ha domesticado al camarón mísido en un sector de América Central: lo utiliza para fertilizar sus granjas de algas. Es la primera evidencia de domesticación de otras especies por parte de un animal distinto al ser humano.

Como parte de una relación mutualista que beneficia a ambas especies, los peces damisela y los camarones mísidos han entablado una estrecha unión en un área de arrecifes de coral ubicada en Belice, América Central. Según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Griffith y la Universidad Deakin, ambas de Australia, los peces han domesticado a los camarones para que fertilicen su producción de algas. Es el primer ejemplo científicamente comprobado de la domesticación ejercida hacia otra especie por parte de un animal no humano.

De acuerdo a un comunicado, los camarones también se benefician: encuentran en los refugios habitados por los peces un lugar ideal para protegerse de la gran cantidad de depredadores que vive en la zona. En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, se establece que esta sorprendente alianza entre ambas especies es el prime caso documentado y verificado de domesticación por fuera del entorno humano.

Desde que nuestra civilización comenzó a agruparse en asentamientos se fueron sucediendo diferentes domesticaciones de otras especies animales, que se veían atraídas por condiciones de refugio o alimentación que no encontraban en el entorno natural. Perros, gatos, caballos o gallinas son algunos ejemplos de estos procesos, en los cuales el ser humano se veía beneficiado por alguna característica aportada por la especie domesticada.

A su vez, se iniciaban cambios en los propios animales: los lobos que buscaban comida en los pequeños agrupamientos humanos habitados por nuestros antepasados fueron convirtiéndose poco a poco en los perros que hoy conocemos. La domesticación los transformó en los animales amigables y compañeros que actualmente habitan nuestras casas, alejándolos de su origen salvaje. ¿Pueden otras especies encarar este mismo proceso y domesticar a otros animales?

Domesticación sin participación humana

Aunque se conoce el caso de algunas variedades de hormigas que utilizan pulgones con fines alimenticios y los integran en sus dominios, no se habían obtenido hasta el momento evidencias científicas sobre un proceso de domesticación sin la participación humana. Tampoco hay unanimidad en cuanto a la definición de domesticación: algunos especialistas sostienen que deben registrarse cambios genéticos entre las criaturas salvajes y domesticadas, como así también una influencia multigeneracional sostenida a lo largo del tiempo.

En cualquier caso, los investigadores australianos tienen bases sólidas para determinar la existencia de un proceso de domesticación entre el pez damisela y el camarón mísido. “Los peces damisela defienden agresivamente un sector de arrecife donde cultivan algas para alimentarse, pero sorpresivamente no lo hacen con los camarones mísidos. Enjambres de camarones se benefician del refugio protector que brindan los peces, fertilizan las granjas de algas con sus desechos y mejoran la calidad de la producción”, destacó el Dr. Rohan Brooker, autor principal del estudio.

Como animales de granja

Los estudios de campo y los experimentos de comportamiento desarrollados por los científicos proporcionaron evidencia científica que indica que la relación entre ambas especies muestra todas las características de la domesticación, en el marco de un proceso similar al que lleva adelante el ser humano cuando cría animales de granja.

Según los expertos, la domesticación del camarón mísido por parte del pez damisela es el primer caso registrado de un vertebrado no humano que domestica a otra especie. Además, los científicos resaltaron que la relación entre peces damiselas y camarones mísidos podría dejar muchas pistas sobre la forma en la cual el ser humano domesticó por primera vez a especies hoy tan familiares como gatos, perros o cerdos, entre otros ejemplos.

Referencia

Domestication via the commensal pathway in a fish-invertebrate mutualism. Brooker, R.M., Casey, J.M., Cowan, ZL. et al. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19958-5

Foto:

Pez damisela de aleta larga. Crédito: Rohan Brooker.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Las hormigas conocen desde hace millones de años la ganadería, cuidan pulgones y les sacan una especie de melazo, del mismo modo que nosotros sacamos leche de las vacas. Y también conocen la agricultura. Los seres humanos somos menos especiales de lo nos creemos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente