Tendencias21
Resuelto el misterio de los primeros recuerdos

Resuelto el misterio de los primeros recuerdos

Una investigación explica cómo y por qué conservamos recuerdos de nuestra más tierna infancia: los primeros cambios en nuestra capacidad para recordar impactan en el cerebro, que a su vez influye en el desarrollo de la memoria.

Una investigación desarrollada por científicos de las universidades de Maryland (USA) y de Zhejiang (China) explica cómo y por qué conservamos recuerdos de nuestra más tierna infancia. Los resultados se publican en la revista Journal of Neuroscience.

En la primera infancia, las habilidades de memoria determinan la fuerza de las conexiones cerebrales futuras y, a la inversa, la fuerza de las conexiones cerebrales tempranas determina la agudeza de la memoria futura, según los autores de esta investigación.

Para entender el alcance de este resultado hay que tener en cuenta que generalmente no recordamos lo que hemos vivido en los primeros años de nuestra vida.

Los primeros recuerdos a largo plazo de una persona aparecen alrededor de los cuatro años, cuando las redes de la memoria comienzan a solidificarse en el cerebro.

Esos recuerdos de nuestra más tierna infancia podemos evocarlos gracias al hipocampo, una de las estructuras principales del cerebro implicada en la consolidación de la memoria.

¿Qué provoca los cambios?

Lo que nunca ha quedado muy claro es cómo ocurre en el cerebro el proceso que nos permite recordar experiencias tan remotas en el tiempo.

La cuestión es si podemos recordar debido a la madurez que experimenta el cerebro durante la primera infancia, o bien es a la inversa: el recuerdo provoca cambios en el cerebro para poder ser almacenados.

Sabemos que tanto la experiencia de la vida temprana como la maduración del hipocampo contribuyen al desarrollo de la memoria, pero se desconoce la relación exacta entre ambos factores: es lo que ha aclarado la nueva investigación.

Ha dejado claro que los primeros cambios en nuestra capacidad para recordar eventos pasados impactan en el cerebro, y que el cerebro a su vez influye en el desarrollo de la memoria.

Evolución de la memoria

Para llegar a esta conclusión, las investigadoras Fengji Geng, Morgan Botdorf y Tracy Riggins, midieron las habilidades de memoria y la actividad cerebral en reposo de 200 niños, de entre cuatro y seis años de edad, a lo largo de tres años.

Particularmente se fijaron en la evolución de la memoria asociada a cuándo y dónde ocurrió algo, preguntando a todos los niños cómo había sido la experiencia, una capacidad que está relacionada con el desarrollo del hipocampo.

Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que existen unas intrincadas relaciones recíprocas entre el cerebro y el comportamiento de la memoria a lo largo del desarrollo infantil, destacan los investigadores.

Lo primero que apreciaron es que la memoria sobre cuándo y dónde ocurrió algo (los detalles de una experiencia, conocida como memoria fuente o de origen) y la actividad del hipocampo y otras regiones cerebrales asociadas a la memoria, mejoran con la edad.

Impacto cerebral

También observaron que los primeros cambios en la capacidad de la memoria tienen más impacto en el cerebro que los cambios posteriores, aunque no todas las regiones del cerebro muestran los mismos efectos.

Asimismo, apreciaron que el cerebro es complejo al reaccionar a la memoria: unas regiones neuronales son más permeables a los cambios tempranos en la memoria, mientras que otras regiones cerebrales son capaces de anticipar cambios en la memoria que ocurrirán con los años.

Más concretamente, las mejoras en la memoria de origen durante un año predijeron la conectividad funcional futura, tanto en niños pequeños como en niños mayores, pero en mayor medida en niños más pequeños.

Procesos bidireccionales

Además, el nivel de conectividad funcional a los seis años determina la mejora en la memoria de origen a los ocho años.

En otras palabras, los cambios en la capacidad de memoria determinan los cambios futuros en la función cerebral para optimizar los recuerdos, particularmente en los niños más pequeños, mientras que la función cognitiva asociada a la memoria determina a su vez la capacidad cerebral futura para almacenar recuerdos, si bien únicamente en los niños mayores, concluyen los investigadores.

Estos hallazgos sugieren que la experiencia de la memoria y el desarrollo del cerebro son procesos interactivos y bidireccionales.

Los resultados también sugieren que tanto el momento como la ubicación son importantes, ya que los efectos observados dependen tanto de la edad de los niños como de las regiones específicas del cerebro implicadas en la consolidación de la memoria.

Como conclusión general, este estudio confirma que la primera infancia es una época de rápidos cambios en la capacidad de los niños para recordar los acontecimientos de la vida, y que esta capacidad se complejiza a lo largo de los años mediante una interacción modular con el cerebro.

Referencia

How behavior shapes the brain and the brain shapes behavior: Insights from memory development. Fengji Geng, Morgan Botdorf and Tracy Riggins. Journal of Neuroscience 14 December 2020, JN-RM-2611-19. DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2611-19.2020.

 

Foto: piqsels.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21