Tendencias21
La domesticación del gato se remonta a la China de hace 5.300 años

La domesticación del gato se remonta a la China de hace 5.300 años

Hace unos 5.300 años, los gatos ya convivían con los humanos, en concreto, con los agricultores de un antiguo pueblo chino de Quanhucun. La razón: los felinos acudieron a comerse a los roedores que se alimentaban del mijo almacenado por los agricultores. Esto es lo que revela la primera evidencia directa hallada del proceso de domesticación de los gatos. Por Marta Lorenzo.

La domesticación del gato se remonta a la China de hace 5.300 años

Hace unos 5.300 años, los gatos ya convivían con los humanos, en concreto, con los agricultores de un antiguo pueblo chino de Quanhucun. Entonces fue cuando los felinos empezaron a acercarse a los hombres, atraídos por los pequeños animales –roedores- que vivían entre el grano almacenado, y que les servían de alimento.

Esta situación hizo posible la domesticación de un animal nocturno, que no era social: la relación entre felinos y agricultores supuso un beneficio para ambos.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU) y publicado por PNAS, en el que se han analizado los restos óseos de animales del yacimiento de Quanhucun. Sus resultados constituyen la primera evidencia directa de los procesos de domesticación de este felino.

Por otra parte, según publica SINC, este hallazgo supone que la relación entre gatos y hombres se originó al menos 14.000 años más tarde que la de humanos y perros, cuyo inicio ha sido datado por un estudio genético reciente en hace entre 19.000 y 32.000 años.

Restos raros

Los restos de gato raramente son encontrados en antiguos yacimientos arqueológicos, por lo que se sabe poco sobre su proceso de domesticación por parte de los seres humanos, explica la Universidad de Washington en St. Louis en un comunicado.

Hasta hace poco, se pensaba que los primeros gatos domesticados vivieron en el antiguo Egipto, hace unos 4.000 años. Sin embargo, investigaciones más recientes apuntan a que su estrecha relación con los seres humanos podría haber comenzado mucho antes.

Hay que destacar en este sentido el descubrimiento en Chipre, en 2004, de un gato salvaje enterrado con un humano hace unos 9.500 años, informó National Geographic.

A menudo se había argumentado que los gatos podrían haber sido atraídos por los roedores y otros alimentos presentes en las primeras aldeas agrícolas, lo que habría propiciado su domesticación, pero hasta la fecha se habían encontrado escasas evidencias para esta teoría.

Análisis realizados

El hallazgo del presente estudio se hizo gracias al análisis de ocho huesos encontrados en el yacimiento, y que pertenecían a al menos dos gatos.

Los científicos aplicaron a estos huesos –y a otros de perros, roedores o ciervos- los métodos de datación por radiocarbono‎ y de análisis isotópico de las huellas de carbono y nitrógeno.

Demostraron así que los roedores, perros domésticos y cerdos de esta antigua aldea comían el mijo cultivado por los agricultores, pero los ciervos no. Asimismo, se constató que la raza de gatos salvajes encontrada se alimentaba de animales que comían mijo, probablemente de esos mismos roedores.

Al mismo tiempo, una antigua madriguera de roedores hallada en un almacén de grano y el diseño a prueba de roedores de los depósitos del mijo indican que los agricultores tuvieron problemas con estos animales y, por tanto, que el papel depredador que jugaban los gatos con ellos pudo beneficiarles.

Los gatos a su vez se habrían beneficiado de la relación con el hombre gracias a la fuente de alimento que suponían los roedores. De hecho, en el yacimiento se encontraron los restos de un felino que vivió más años de lo habitual, lo que significa que sobrevivió bien en el entorno del asentamiento.

Origen aún por definir

Según estudios recientes, los 600 millones de gatos domésticos en el mundo actual descienden del gato Felis silvestris líbica‎, una especie salvaje presente hoy en día en Europa.

“Si los felinos de Quanhucun fueran descendientes de esta especie, indicaría que fueron domesticados en otro lugar y posteriormente introducidos a la región”, ha explicado a SINC Fiona Marshall, investigadora del departamento de antropología de la Universidad de Washington y una de las autoras del estudio.

«Todavía no sabemos si estos gatos llegaron a China desde Oriente, se cruzaron con otras especies de felinos asiáticos, o si los gatos procedentes de China tuvieron algún un papel el proceso de domesticación”, recalca la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Yaowu Hu, Songmei Hu, Weilin Wang, Xiaohong Wu, Fiona B. Marshall, Xianglong Chen, Liangliang Hou, and Changsui Wang. Earliest evidence for commensal processes of cat domestication. PNAS (2013). DOI:10.1073/pnas.1311439110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21