Tendencias21
La domesticación del gato se remonta a la China de hace 5.300 años

La domesticación del gato se remonta a la China de hace 5.300 años

Hace unos 5.300 años, los gatos ya convivían con los humanos, en concreto, con los agricultores de un antiguo pueblo chino de Quanhucun. La razón: los felinos acudieron a comerse a los roedores que se alimentaban del mijo almacenado por los agricultores. Esto es lo que revela la primera evidencia directa hallada del proceso de domesticación de los gatos. Por Marta Lorenzo.

La domesticación del gato se remonta a la China de hace 5.300 años

Hace unos 5.300 años, los gatos ya convivían con los humanos, en concreto, con los agricultores de un antiguo pueblo chino de Quanhucun. Entonces fue cuando los felinos empezaron a acercarse a los hombres, atraídos por los pequeños animales –roedores- que vivían entre el grano almacenado, y que les servían de alimento.

Esta situación hizo posible la domesticación de un animal nocturno, que no era social: la relación entre felinos y agricultores supuso un beneficio para ambos.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU) y publicado por PNAS, en el que se han analizado los restos óseos de animales del yacimiento de Quanhucun. Sus resultados constituyen la primera evidencia directa de los procesos de domesticación de este felino.

Por otra parte, según publica SINC, este hallazgo supone que la relación entre gatos y hombres se originó al menos 14.000 años más tarde que la de humanos y perros, cuyo inicio ha sido datado por un estudio genético reciente en hace entre 19.000 y 32.000 años.

Restos raros

Los restos de gato raramente son encontrados en antiguos yacimientos arqueológicos, por lo que se sabe poco sobre su proceso de domesticación por parte de los seres humanos, explica la Universidad de Washington en St. Louis en un comunicado.

Hasta hace poco, se pensaba que los primeros gatos domesticados vivieron en el antiguo Egipto, hace unos 4.000 años. Sin embargo, investigaciones más recientes apuntan a que su estrecha relación con los seres humanos podría haber comenzado mucho antes.

Hay que destacar en este sentido el descubrimiento en Chipre, en 2004, de un gato salvaje enterrado con un humano hace unos 9.500 años, informó National Geographic.

A menudo se había argumentado que los gatos podrían haber sido atraídos por los roedores y otros alimentos presentes en las primeras aldeas agrícolas, lo que habría propiciado su domesticación, pero hasta la fecha se habían encontrado escasas evidencias para esta teoría.

Análisis realizados

El hallazgo del presente estudio se hizo gracias al análisis de ocho huesos encontrados en el yacimiento, y que pertenecían a al menos dos gatos.

Los científicos aplicaron a estos huesos –y a otros de perros, roedores o ciervos- los métodos de datación por radiocarbono‎ y de análisis isotópico de las huellas de carbono y nitrógeno.

Demostraron así que los roedores, perros domésticos y cerdos de esta antigua aldea comían el mijo cultivado por los agricultores, pero los ciervos no. Asimismo, se constató que la raza de gatos salvajes encontrada se alimentaba de animales que comían mijo, probablemente de esos mismos roedores.

Al mismo tiempo, una antigua madriguera de roedores hallada en un almacén de grano y el diseño a prueba de roedores de los depósitos del mijo indican que los agricultores tuvieron problemas con estos animales y, por tanto, que el papel depredador que jugaban los gatos con ellos pudo beneficiarles.

Los gatos a su vez se habrían beneficiado de la relación con el hombre gracias a la fuente de alimento que suponían los roedores. De hecho, en el yacimiento se encontraron los restos de un felino que vivió más años de lo habitual, lo que significa que sobrevivió bien en el entorno del asentamiento.

Origen aún por definir

Según estudios recientes, los 600 millones de gatos domésticos en el mundo actual descienden del gato Felis silvestris líbica‎, una especie salvaje presente hoy en día en Europa.

“Si los felinos de Quanhucun fueran descendientes de esta especie, indicaría que fueron domesticados en otro lugar y posteriormente introducidos a la región”, ha explicado a SINC Fiona Marshall, investigadora del departamento de antropología de la Universidad de Washington y una de las autoras del estudio.

«Todavía no sabemos si estos gatos llegaron a China desde Oriente, se cruzaron con otras especies de felinos asiáticos, o si los gatos procedentes de China tuvieron algún un papel el proceso de domesticación”, recalca la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Yaowu Hu, Songmei Hu, Weilin Wang, Xiaohong Wu, Fiona B. Marshall, Xianglong Chen, Liangliang Hou, and Changsui Wang. Earliest evidence for commensal processes of cat domestication. PNAS (2013). DOI:10.1073/pnas.1311439110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21