Tendencias21
La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos

La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos

La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos: moviliza redes neuronales de alto nivel cuando un paciente es tratado con amabilidad y comprensión. No es un placebo.

La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos

Siempre se ha sabido que la empatía con una persona enferma alivia su percepción del dolor. Generalmente, este fenómeno se ha asociado a factores ambientales e incluso al placebo.

Sin embargo, una investigación científica ha descubierto ahora por qué funciona la empatía para modular el dolor y establecido incluso que supera el efecto de algunos analgésicos.

La investigación se ha centrado en establecer las bases científicas de esta evidencia, constatada a menudo en los centros hospitalarios: los médicos y enfermeras saben que su comportamiento puede influir en la percepción del dolor de sus pacientes.

La investigación, desarrollada en el Centro de Investigación de Neurociencias de Lyon y dirigida por Camille Fauchon, se propuso evaluar científicamente este fenómeno.

Dos etapas

La investigación se desarrolló en dos etapas. En la primera, se trató de determinar en un entorno hospitalario que el comportamiento humano puede realmente modular el dolor de otra persona.

Para ello, los investigadores recrearon el entorno hospitalario con médicos y enfermeras (en realidad actores) que pronunciaban frases escritas por psicoterapeutas: reflejaban indistintamente pensamientos empáticos, neutros o no empáticos.

Esas frases se grabaron y se reprodujeron en la habitación contigua de un grupo de voluntarios sanos que se habían ofrecido para vivir una experiencia de dolor inducido, y que podían escuchar a través de la pared las frases grabadas por los actores.

Los investigadores comprobaron que escuchar frases empáticas reduce la percepción del dolor en un 12 por ciento, algo que ni siquiera consiguen algunos analgésicos.

También comprobaron que las expresiones negativas no influyen en la percepción del dolor: ni lo aumentan ni lo disminuyen, seguramente por un mecanismo de defensa de los voluntarios que les lleva a ignorarlas.

Huella cerebral

Una vez comprobado que la empatía reduce significativamente la percepción del dolor, los investigadores se propusieron investigar lo que ocurre en el cerebro durante la experiencia de provocar y aliviar el dolor.

En esta segunda etapa, el cerebro de los voluntarios fue observado mediante imágenes de resonancia magnética funcional mientras eran sometidos al mismo estímulo doloroso y escuchaban los mismos comentarios de la primera etapa.

Para orientar la observación de los cerebros, los investigadores analizaron la literatura científica sobre la experiencia dolorosa consciente, que se sabe implica la interacción de muchas redes neuronales especializadas en diferentes tareas.

La percepción del dolor se inicia tras la recepción de señales sensoriales procedentes de la periferia. Esta señal se procesa en un segundo nivel mediante redes dedicadas a la atención, la memoria autobiográfica, la autoconciencia y la exploración del contexto.

“Estas regiones de segundo o tercer orden son las que proporcionan alivio a la sensación dolorosa, al integrar dimensiones cognitivas, emocionales o relacionadas con el contexto”, explica Camille Fauchon en un comunicado.

Consistencia emocional

Los investigadores descubrieron que durante esta etapa de la experiencia dolorosa, asociada con el giro cingulado posterior y el precúneo, una parte del lóbulo parietal superior, los comentarios empáticos crearon la mayor modulación del dolor.

Los comentarios empáticos actúan sobre los circuitos cerebrales que dan consistencia emocional y cognitiva al dolor, destacan los investigadores.

“Esto confirma que al modificar el contexto con una actitud empática, la percepción del dolor se modifica a través del reclutamiento de redes neuronales de alto nivel”,  concluye Fauchon.

Referencia

Brain activity sustaining the modulation of pain by empathetic comments. C. Fauchon et al. Scientific Reports, volume 9, Article number: 8398 (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-019-44879-9
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe