Tendencias21
La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos

La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos

La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos: moviliza redes neuronales de alto nivel cuando un paciente es tratado con amabilidad y comprensión. No es un placebo.

La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos

Siempre se ha sabido que la empatía con una persona enferma alivia su percepción del dolor. Generalmente, este fenómeno se ha asociado a factores ambientales e incluso al placebo.

Sin embargo, una investigación científica ha descubierto ahora por qué funciona la empatía para modular el dolor y establecido incluso que supera el efecto de algunos analgésicos.

La investigación se ha centrado en establecer las bases científicas de esta evidencia, constatada a menudo en los centros hospitalarios: los médicos y enfermeras saben que su comportamiento puede influir en la percepción del dolor de sus pacientes.

La investigación, desarrollada en el Centro de Investigación de Neurociencias de Lyon y dirigida por Camille Fauchon, se propuso evaluar científicamente este fenómeno.

Dos etapas

La investigación se desarrolló en dos etapas. En la primera, se trató de determinar en un entorno hospitalario que el comportamiento humano puede realmente modular el dolor de otra persona.

Para ello, los investigadores recrearon el entorno hospitalario con médicos y enfermeras (en realidad actores) que pronunciaban frases escritas por psicoterapeutas: reflejaban indistintamente pensamientos empáticos, neutros o no empáticos.

Esas frases se grabaron y se reprodujeron en la habitación contigua de un grupo de voluntarios sanos que se habían ofrecido para vivir una experiencia de dolor inducido, y que podían escuchar a través de la pared las frases grabadas por los actores.

Los investigadores comprobaron que escuchar frases empáticas reduce la percepción del dolor en un 12 por ciento, algo que ni siquiera consiguen algunos analgésicos.

También comprobaron que las expresiones negativas no influyen en la percepción del dolor: ni lo aumentan ni lo disminuyen, seguramente por un mecanismo de defensa de los voluntarios que les lleva a ignorarlas.

Huella cerebral

Una vez comprobado que la empatía reduce significativamente la percepción del dolor, los investigadores se propusieron investigar lo que ocurre en el cerebro durante la experiencia de provocar y aliviar el dolor.

En esta segunda etapa, el cerebro de los voluntarios fue observado mediante imágenes de resonancia magnética funcional mientras eran sometidos al mismo estímulo doloroso y escuchaban los mismos comentarios de la primera etapa.

Para orientar la observación de los cerebros, los investigadores analizaron la literatura científica sobre la experiencia dolorosa consciente, que se sabe implica la interacción de muchas redes neuronales especializadas en diferentes tareas.

La percepción del dolor se inicia tras la recepción de señales sensoriales procedentes de la periferia. Esta señal se procesa en un segundo nivel mediante redes dedicadas a la atención, la memoria autobiográfica, la autoconciencia y la exploración del contexto.

“Estas regiones de segundo o tercer orden son las que proporcionan alivio a la sensación dolorosa, al integrar dimensiones cognitivas, emocionales o relacionadas con el contexto”, explica Camille Fauchon en un comunicado.

Consistencia emocional

Los investigadores descubrieron que durante esta etapa de la experiencia dolorosa, asociada con el giro cingulado posterior y el precúneo, una parte del lóbulo parietal superior, los comentarios empáticos crearon la mayor modulación del dolor.

Los comentarios empáticos actúan sobre los circuitos cerebrales que dan consistencia emocional y cognitiva al dolor, destacan los investigadores.

“Esto confirma que al modificar el contexto con una actitud empática, la percepción del dolor se modifica a través del reclutamiento de redes neuronales de alto nivel”,  concluye Fauchon.

Referencia

Brain activity sustaining the modulation of pain by empathetic comments. C. Fauchon et al. Scientific Reports, volume 9, Article number: 8398 (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-019-44879-9
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21