Tendencias21
La entropía es clave para la formación y estabilidad del tejido biológico

La entropía es clave para la formación y estabilidad del tejido biológico

La entropía es un impulsor clave del alineamiento celular para el ensamblaje y la función del tejido vivo, toda una revelación para la medicina regenerativa porque permite la fusión de la termodinámica con la biología y la mecánica computacional.

La entropía es clave para la formación y estabilidad del tejido biológico

El proceso que hace que las células vivas se unan para crear tejidos se debe tanto a la bioquímica como a la termodinámica, según un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos.

Los experimentos y las simulaciones por ordenador realizados por este equipo de investigadores podrían ayudar a los científicos a mejorar las tecnologías para crear tejidos y órganos artificiales.

Los organismos multicelulares, desde gusanos simples hasta mamíferos complejos, están integrados por tejidos y órganos que se forman a través de la organización de muchas células individuales.

Esta organización de las células es impulsada por varios procesos: algunos son bioquímicos y otros están relacionados con el contacto entre célula y célula, así como con otras interacciones con el entorno de las células.

Aunque los procesos de organización celular a menudo tienen efectos minúsculos en las células individuales, en conjunto desempeñan un papel crucial en la formación y la salud de los tejidos.

La organización celular ocurre frecuentemente en respuesta a la anisotropía (flexibilidad o variabilidad) del entorno de las células, y esta reacción provoca la migración de las células en una dirección específica.

La migración de las células en una dirección determinada se denomina «guía de contacto» y desempeña funciones importantes, tanto en el crecimiento del tejido como en la homeostasis del tejido, que es el proceso por el cual el tejido se mantiene en un estado estable.

Aunque los científicos saben que la guía de contacto es importante para la buena salud de los tejidos, el mecanismo subyacente a este proceso de migración celular orientado a una dirección específica, ha sido poco conocido hasta hace muy poco.

Bioquímica versus entropía

Ahora, investigadores en el Reino Unido, Países Bajos, Irán e Italia han demostrado que la guía de contacto puede ser impulsada por procesos bioquímicos relacionados con la entropía, según el grado en que las células estén confinadas en un entorno anisotrópico o variable.

Dirigido por Vikram Deshpande, de la Universidad de Cambridge, el equipo colocó células musculares humanas (miofibroblastos) en sustratos (moléculas sobre las que actúa una enzima) que contienen canales micropaternados hechos de fibronectina.

La fibronectina es una glicoproteína grande que constituye la matriz extracelular de los tejidos. Además de mediar en las interacciones celulares, también desempeña un papel en la adhesión celular, en el crecimiento y la migración de las células.

Las células se colocaron sobre los sustratos a bajas densidades, de modo que se evitó el contacto célula a célula. Las células miden aproximadamente 160 micrones de ancho y el equipo observó su comportamiento en canales de tres anchos diferentes: 50, 160 y 390 micrones. (Un micrón equivale a una milésima parte de un milímetro).

Alineación sorprendente

El equipo descubrió que las células situadas en los canales más estrechos estaban alineadas más que las colocadas en tiras más anchas. En las tiras más estrechas, el equipo concluyó que la guía de contacto se produjo porque las células deben cambiar sus formas y energía para adaptarse al entorno más estrecho, procesos que son impulsados ​​por los procesos bioquímicos dentro de las células.

Sin embargo, lo que sorprendió a los científicos es que la guía de contacto también se produjo en canales mucho más anchos que el tamaño de las células musculares. En este caso, los investigadores dicen que el proceso está impulsado por un aumento de la entropía, la tendencia termodinámica del sistema a moverse hacia el desorden.

«Lo que está sucediendo es un poco contradictorio», explica Deshpande. «Se puede pensar que en un sistema alineado no está desordenado al máximo, pero en realidad, en este caso, el sistema alineado es el más desordenado».

Deshpande añade que el fenómeno se puede entender imaginando algunas coincidencias en una caja de cerillas. Si agitas la caja de cerillas, en lugar de tomar una orientación aleatoria, las cerillas se alinearán a lo largo de los bordes de la caja. Análogamente, las células alineadas a lo largo de la anisotropía de su entorno representan un sistema con una mayor entropía.

“Hay ciertos factores que puedes medir experimentalmente, como la tracción, o investigar las formas para observar el tamaño de sus disposiciones de citoesqueleto. Pero hay ciertas características en la comprensión del comportamiento celular que no se pueden medir directamente «, agrega Deshpande. «Por eso también simulamos la energía de Gibbs (un potencial termodinámico) de las células, para ir más allá de los experimentos».

Ancho crítico

El equipo combinó el análisis de las formas de las células con un análisis estadístico de sus fluctuaciones no relacionadas con la temperatura. El modelo resultante también predijo que, al aumentar el ancho del canal por encima de un cierto valor crítico, la orientación de la célula no es impulsada por su bioquímica interna, sino por la entropía.

Los resultados podrían tener implicaciones importantes para la asistencia sanitaria, la medicina y la ingeniería de tejidos, que podrían lograrse mediante la manipulación de la forma y la organización de las células solamente cambiando la geometría de su entorno. Una mejor comprensión de la guía de contacto también podría ayudar a los médicos a predecir la propagación de enfermedades, como la metástasis del cáncer.

Si bien el experimento se realizó en una superficie plana 2D, el equipo ya está trabajando en expandir su investigación para abarcar condiciones más reales. «En muchos casos dentro del cuerpo, donde las superficies no son planas y las células tampoco crecen en una superficie plana», dice Deshpande.

La entropía, clave

«Estamos realmente interesados ​​en comprender la eficacia con que la curvatura es una señal de conducción para guiar las células y por qué diferentes tipos de células responden de manera diferente a diversas superficies y curvaturas».

Según explica Patrick McGarry, de la Universidad Nacional de Irlanda, Galway, este estudio «proporciona una visión innovadora de la termodinámica de las células biológicas».

McGarry, que no participó en la investigación, agrega: «El hallazgo seminal de que la entropía es un impulsor clave del alineamiento celular es fundamental para el ensamblaje y la función del tejido vivo, y tiene implicaciones muy importantes para el campo de la medicina regenerativa».

Y concluye: «El trabajo proporciona un nuevo paradigma para la fusión de la termodinámica con la biología y la mecánica computacional, lo que lleva a una nueva comprensión de la respuesta activa de la materia viva al entorno físico circundante».

Referencia

Entropic Forces Drive Cellular Contact Guidance. Antonetta B.C.Buskermolen et al. Biophysical Journal. DOI :https://doi.org/10.1016/j.bpj.2019.04.003

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21