Tendencias21
El colapso de las plantas es generalizado

El colapso de las plantas es generalizado

Desde 1750 han desaparecido 571 especies de plantas, a un ritmo 500 veces más rápido que la extinción natural. La extinción duplica a la de los pájaros, mamíferos y anfibios juntos, debido a la actividad humana.

El colapso de las plantas es generalizado

Científicos suecos y británicos han determinado que desde 1750 han desaparecido completamente de la Tierra un total de 571 especies de plantas, según un artículo que publican en la revista Nature Ecology and Evolution.

Este dato se obtuvo después de que uno de los autores del estudio, el científico Kew Rafaël Govaerts, revisara todas las publicaciones sobre extinciones de plantas durante más de tres décadas.

Descubrió que el número de plantas desaparecidas es cuatro veces mayor que las reflejadas en el listado actual de plantas extintas.

También que el número de especies vegetales desaparecidas  duplica al número de aves, mamíferos y anfibios registrados como extintos (un total combinado de 217 especies).

Los científicos descubrieron asimismo que la extinción de las plantas se está produciendo mucho más rápido que la tasa de extinción «natural», que es la que tenían las plantas antes de la intervención humana: ahora es hasta 500 veces más rápida.

Los animales también están desapareciendo mucho más rápido que las tasas naturales, al menos 1.000 veces más rápido. Los autores del estudio creen que estas cifras subestiman los niveles reales de extinción de plantas en curso.

Los científicos descubrieron también que las tasas más altas de extinción de plantas se encuentran en las islas, en los trópicos y en las áreas que tienen un clima mediterráneo, regiones donde la biodiversidad típica de muchas especies únicas es más vulnerable a las actividades humanas.

Los autores Humphreys, Govaerts, Ficinski, Nic Lughadha y Vorontsova, también comprobaron que las especies de plantas leñosas, como los árboles y arbustos que tienen una existencia limitada a pequeñas islas,  tienen más probabilidades de ser declaradas extintas.

Estos resultados sugieren que el aumento en la tasa de extinción de plantas podría deberse a los mismos factores que se documentan como amenazas a muchas plantas: la fragmentación y destrucción de la vegetación nativa como consecuencia de la reducción o pérdida del hábitat de muchas especies exclusivas.

Los investigadores de los Reales Jardines Botánicos de Kew y de la Universidad de Estocolmo esperan que estos datos se utilicen para centrar los esfuerzos de conservación en las islas y en los trópicos, donde la pérdida de plantas es más común, y en áreas donde se sabe menos sobre la extinción de plantas, como África y América del Sur. 
 

Seguramente es todavía peor

Aunque el estudio es el primer análisis global sobre las tasas de extinción modernas que incluye plantas, teniendo en cuenta que los conocimientos sobre algunas especies vegetales todavía son limitados, los científicos piensan que el total de especies de plantas desaparecidas seguramente es todavía muy superior a lo que han estimado.

Consideran al respecto que muchas de las plantas conocidas son muertos vivientes, es decir, que o bien han sobrevivido a la extinción de su especie pero no pueden reproducirse; o bien que pertenecen a un género de planta único en vías de extinción; o bien que los animales que dispersan su polen han desaparecido.

Por este motivo, añaden, es difícil determinar cuándo puede decirse que una especie de planta ha desaparecido completamente y puede certificarse su extinción.

A ello hay que añadir la dificultad que representa para los científicos el hecho de comprobar, en una superficie como la selva amazónica, que una planta específica ha desaparecido totalmente.

También hay que tener en cuenta que en el cómputo realizado no se han contabilizado las especies que todavía no se han descubierto, ya  que se descubren alrededor de 2.000 nuevas especies de plantas cada año.

Según el nuevo estudio, desde que en 1753 se estableció la más completa clasificación de plantas, un promedio de tres especies de plantas ha desaparecido cada año desde entonces.

Explicaciones

En el origen de esta devastación de las variedades vegetales se encuentran la urbanización, las prácticas agrícolas, la desaparición de algunos espacios vitales como estanques, praderas, riberas de los ríos, y la deforestación.

Otra posible explicación es que la desaparición de plantas preocupa menos a la sociedad que la de los animales, a pesar de que la extinción de especies vegetales es dos veces más importante que la de los pájaros, mamíferos y anfibios juntos.

Aelys M Humphreys , de la Universidad de Estocolmo, dice al respecto en un comunicado : “La mayoría de las personas pueden nombrar un mamífero o ave que se ha extinguido en los últimos siglos, pero pocos pueden recordar a una planta extinta. Este estudio ofrece la primera visión general de qué plantas ya se han extinguido, dónde han desaparecido y con qué rapidez están desapareciendo. Escuchamos mucho sobre la cantidad de especies en peligro de extinción, pero estas cifras corresponden a plantas que ya hemos perdido, por lo que ofrecemos una perspectiva sin precedentes de la extinción de plantas que está ocurriendo en los tiempos modernos».

Referencia

Global dataset shows geography and life form predict modern plant extinction and rediscovery. Aelys M. Humphreys et al. Nature Ecology & Evolution (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41559-019-0906-2

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21