Tendencias21
El colapso de las plantas es generalizado

El colapso de las plantas es generalizado

Desde 1750 han desaparecido 571 especies de plantas, a un ritmo 500 veces más rápido que la extinción natural. La extinción duplica a la de los pájaros, mamíferos y anfibios juntos, debido a la actividad humana.

El colapso de las plantas es generalizado

Científicos suecos y británicos han determinado que desde 1750 han desaparecido completamente de la Tierra un total de 571 especies de plantas, según un artículo que publican en la revista Nature Ecology and Evolution.

Este dato se obtuvo después de que uno de los autores del estudio, el científico Kew Rafaël Govaerts, revisara todas las publicaciones sobre extinciones de plantas durante más de tres décadas.

Descubrió que el número de plantas desaparecidas es cuatro veces mayor que las reflejadas en el listado actual de plantas extintas.

También que el número de especies vegetales desaparecidas  duplica al número de aves, mamíferos y anfibios registrados como extintos (un total combinado de 217 especies).

Los científicos descubrieron asimismo que la extinción de las plantas se está produciendo mucho más rápido que la tasa de extinción «natural», que es la que tenían las plantas antes de la intervención humana: ahora es hasta 500 veces más rápida.

Los animales también están desapareciendo mucho más rápido que las tasas naturales, al menos 1.000 veces más rápido. Los autores del estudio creen que estas cifras subestiman los niveles reales de extinción de plantas en curso.

Los científicos descubrieron también que las tasas más altas de extinción de plantas se encuentran en las islas, en los trópicos y en las áreas que tienen un clima mediterráneo, regiones donde la biodiversidad típica de muchas especies únicas es más vulnerable a las actividades humanas.

Los autores Humphreys, Govaerts, Ficinski, Nic Lughadha y Vorontsova, también comprobaron que las especies de plantas leñosas, como los árboles y arbustos que tienen una existencia limitada a pequeñas islas,  tienen más probabilidades de ser declaradas extintas.

Estos resultados sugieren que el aumento en la tasa de extinción de plantas podría deberse a los mismos factores que se documentan como amenazas a muchas plantas: la fragmentación y destrucción de la vegetación nativa como consecuencia de la reducción o pérdida del hábitat de muchas especies exclusivas.

Los investigadores de los Reales Jardines Botánicos de Kew y de la Universidad de Estocolmo esperan que estos datos se utilicen para centrar los esfuerzos de conservación en las islas y en los trópicos, donde la pérdida de plantas es más común, y en áreas donde se sabe menos sobre la extinción de plantas, como África y América del Sur. 
 

Seguramente es todavía peor

Aunque el estudio es el primer análisis global sobre las tasas de extinción modernas que incluye plantas, teniendo en cuenta que los conocimientos sobre algunas especies vegetales todavía son limitados, los científicos piensan que el total de especies de plantas desaparecidas seguramente es todavía muy superior a lo que han estimado.

Consideran al respecto que muchas de las plantas conocidas son muertos vivientes, es decir, que o bien han sobrevivido a la extinción de su especie pero no pueden reproducirse; o bien que pertenecen a un género de planta único en vías de extinción; o bien que los animales que dispersan su polen han desaparecido.

Por este motivo, añaden, es difícil determinar cuándo puede decirse que una especie de planta ha desaparecido completamente y puede certificarse su extinción.

A ello hay que añadir la dificultad que representa para los científicos el hecho de comprobar, en una superficie como la selva amazónica, que una planta específica ha desaparecido totalmente.

También hay que tener en cuenta que en el cómputo realizado no se han contabilizado las especies que todavía no se han descubierto, ya  que se descubren alrededor de 2.000 nuevas especies de plantas cada año.

Según el nuevo estudio, desde que en 1753 se estableció la más completa clasificación de plantas, un promedio de tres especies de plantas ha desaparecido cada año desde entonces.

Explicaciones

En el origen de esta devastación de las variedades vegetales se encuentran la urbanización, las prácticas agrícolas, la desaparición de algunos espacios vitales como estanques, praderas, riberas de los ríos, y la deforestación.

Otra posible explicación es que la desaparición de plantas preocupa menos a la sociedad que la de los animales, a pesar de que la extinción de especies vegetales es dos veces más importante que la de los pájaros, mamíferos y anfibios juntos.

Aelys M Humphreys , de la Universidad de Estocolmo, dice al respecto en un comunicado : “La mayoría de las personas pueden nombrar un mamífero o ave que se ha extinguido en los últimos siglos, pero pocos pueden recordar a una planta extinta. Este estudio ofrece la primera visión general de qué plantas ya se han extinguido, dónde han desaparecido y con qué rapidez están desapareciendo. Escuchamos mucho sobre la cantidad de especies en peligro de extinción, pero estas cifras corresponden a plantas que ya hemos perdido, por lo que ofrecemos una perspectiva sin precedentes de la extinción de plantas que está ocurriendo en los tiempos modernos».

Referencia

Global dataset shows geography and life form predict modern plant extinction and rediscovery. Aelys M. Humphreys et al. Nature Ecology & Evolution (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41559-019-0906-2

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21