Tendencias21

La epigenética es lo que nos hace viejos, y no las mutaciones del ADN mitocondrial

Investigadores japoneses han comprobado que la epigenética es la responsable del deterioro asociado con la edad que hasta ahora se relacionaba con mutaciones en el ADN mitocondrial. Para ello, reprogramaron fibroblastos de personas mayores a estado de células madre embrionarias, y los devolvieron a su estado de fibroblastos. Por el camino los cambios epigenéticos se habían perdido, por lo que las células ‘rejuvenecieron’.

La epigenética es lo que nos hace viejos, y no las mutaciones del ADN mitocondrial

¿Puede el proceso de envejecimiento retrasarse o incluso revertirse? Una investigación liderada por el profesor Jun-Ichi Hayashi, de la Universidad de Tsukuba (Japón), ha demostrado que, en líneas celulares humanas, al menos, se puede. También encontraron que la regulación de dos genes implicados en la producción de glicina, el aminoácido más pequeño y más simple, es en parte responsable de algunas de las características del envejecimiento.
 
Hayashi y su equipo hicieron este descubrimiento mientras abordaban algunos temas polémicos que rodean una teoría popular del envejecimiento, la teoría mitocondrial, que propone que los defectos mitocondriales asociados con la edad están controlados por la acumulación de mutaciones en el ADN mitocondrial.

Como explica la universidad en una nota de prensa, tener una función mitocondrial anormal es una de las características del envejecimiento en muchas especies, incluidos los humanos. Esto se debe principalmente al hecho de que la mitocondria es la llamada central eléctrica de la célula, ya que produce energía en un proceso llamado respiración celular.

El daño en el ADN mitocondrial provoca cambios o mutaciones en la secuencia de ADN. La acumulación de estos cambios se asocia con una esperanza de vida reducida y el inicio temprano de características relacionadas con el envejecimiento tales como la pérdida de peso y de cabello, la curvatura de la columna vertebral y la osteoporosis.
 
Hay, sin embargo, un creciente cuerpo de evidencia contradictoria que ha planteado dudas sobre la validez de esta teoría. El equipo de Tsukuba, en particular, ha realizado una investigación convincente que les ha llevado a proponer que los defectos mitocondriales asociados con la edad no están controlados por la acumulación de mutaciones en el ADN mitocondrial, sino por otra forma de regulación genética.

La investigación, publicada este mes en la revista de Nature Scientific Reports, observó la función de las mitocondrias en las líneas celulares de fibroblastos humanos derivadas de personas muy jóvenes (hasta 12 años de edad) y adultos mayores (entre 80 y 97 años de edad).

Los investigadores compararon la respiración mitocondrial y la cantidad de daño en el ADN en las mitocondrias de los dos grupos, esperando que la respiración disminuyera y el daño del ADN aumentara en las células del grupo de edad avanzada.

Mientras que el grupo de edad avanzada tenía una respiración más reducida, de acuerdo con la teoría actual, no había sin embargo diferencia en la cantidad de daño en el ADN. Esto llevó a los investigadores a proponer que otra forma de regulación genética, la regulación epigenética, puede ser responsable de los efectos asociados con la edad que se ven en la mitocondria.

Epigenética

La regulación epigenética se refiere a los cambios, tales como la adición de estructuras químicas o proteínas, que alteran la estructura física del ADN, dando lugar a genes encendidos o apagados. A diferencia de las mutaciones, estos cambios no afectan a la secuencia de ADN en sí.

Si esta teoría es correcta, entonces reprogramar genéticamente las células a un estado de células madre embrionarias eliminaría cualquier cambio epigenético asociado con el ADN mitocondrial. Para probar esta teoría, los investigadores reprogramaron líneas celulares de fibroblastos humanos derivados de los jóvenes y de los viejos a un estado similar al de células madre embrionarias.

Luego devolvieron de nuevo estas células a su forma de fibroblastos y su función respiratoria mitocondrial fue examinada. Increíblemente, los defectos asociados con la edad se habían invertido: todos los fibroblastos tenían tasas de respiración comparables a los de la línea celular de fibroblastos fetal, con independencia de que se derivaran de los jóvenes o de las personas mayores. Esto indica que el proceso de envejecimiento en la mitocondria está controlado por la regulación epigenética, no por mutaciones.

Luego, los investigadores buscaron genes que pudieran ser controlados epigenéticamente provocando estos defectos mitocondriales asociados a la edad, y encontraron dos que regulan la producción de glicina en las mitocondrias, CGAT y SHMT2. Los investigadores demostraron que al cambiar la regulación de estos genes, pueden producir defectos o restaurar la función mitocondrial en las líneas celulares de fibroblastos.

La adición de glicina durante 10 días en el medio de cultivo de la línea celular de fibroblastos de las personas de 97 años restauró su función respiratoria. Esto sugiere que el tratamiento con glicina puede revertir los defectos en la respiración asociados con la edad en los fibroblastos humanos de edad avanzada.
 
Estos resultados revelan que, contrariamente a la teoría mitocondrial del envejecimiento, la regulación epigenética de la respiración controla defectos asociados con la edad en las líneas celulares de fibroblastos humanos. ¿Puede la regulación epigenética también controlar el envejecimiento en los seres humanos? Eso es lo que está por probarse.

Referencia bibliográfica:

Osamu Hashizume, Sakiko Ohnishi, Takayuki Mito, Akinori Shimizu, Kaori Iashikawa, Kazuto Nakada, Manabu Soda, Hiroyuki Mano, Sumie Togayachi, Hiroyuki Miyoshi, Keisuke Okita, Jun-Ichi Hayashi: Epigenetic regulation of the nuclear-coded GCAT and SHMT2 genes confers human age-associated mitochondrial respiration defects. Scientific Reports (2015). DOI: 10.1038/srep10434

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe