Tendencias21
La escritura nos define socialmente

La escritura nos define socialmente

Pequeños cambios en el estilo de escritura de las personas pueden revelar a qué grupo social pertenecen o intentan pertenecer en un momento dado de sus vidas. La cuestión no es menor: se ha descubierto que las identidades de grupo afectan los pensamientos, las emociones y el comportamiento en muchos entornos.

Los cambios en el estilo de escritura proporcionan pistas sobre la identidad de grupo, según un nuevo estudio realizado en conjunto por la Universidad de Exeter, el Imperial College de Londres, el University College de Londres y la Universidad de Lancaster. La pertenencia a grupos y las percepciones de identidad relacionadas inciden directamente en la forma de pensar, en las emociones y en los comportamientos en distintas etapas de la vida.

La investigación comprueba que las personas adaptan su escritura a cada contexto social, tanto para estar en línea con las reglas y las estructuras de cada grupo como para sentirse incluidas en los mismos. De esta manera, se incorporan términos y expresiones que están ligados a un grupo determinado y que no funcionan en otros.

Según una nota de prensa, esto significa que cada persona puede desarrollar múltiples estilos de escritura: en ocasiones puede escribir como “padre o madre” dentro de un grupo de pertenencia relacionado, en otras como un “profesional” de un área determinada y, también, como un seguidor o adherente de un club deportivo. En todos los casos, las “marcas” de escritura permiten identificar los objetivos de pertenencia social.

Evaluación automatizada

En el marco del nuevo estudio, que fue publicado en la revista Behavior Research Methods, los investigadores han diseñado un método de evaluación automatizada de la identidad social, a partir de los distintos estilos lingüísticos que se aprecian al momento de escribir. Según los científicos, este enfoque permite estudiar cómo las personas acceden a diferentes identidades de grupo, disponiendo de un indicador concreto como la escritura para analizar y cuantificar esos cambios.

A lo largo de la vida de una persona van sucediendo cambios, que modifican su inserción social y pertenencia a grupos. Distintos estudios han comprobado que dichas variaciones inciden en forma directa en el desempeño laboral, las relaciones familiares y la propia salud mental y física de los individuos. Los especialistas creen que su método puede ser especialmente útil para rastrear estas modificaciones a partir de la escritura.

Para la Dra. Miriam Koschate-Reis, una de las autoras principales del estudio, “las personas no son solo una cosa, no tienen una única faceta: cambiamos quiénes somos, nuestra identidad, de una situación a otra. Y esos cambios se manifiestan directamente en el estilo de escritura”, indicó.

Escritura y pertenencia a grupos

Con el propósito de aportar una herramienta concreta para obtener datos e información cuantitativa sobre estas cuestiones, el grupo de investigadores desarrolló el sistema ASIA (Evaluación automatizada de identidad social, según sus siglas en inglés). Se trata de un protocolo analítico que utiliza indicadores de estilo lingüístico en el texto para inferir qué pertenencia a un grupo es sobresaliente en un momento dado. Lo hace mediante las contribuciones en línea de los usuarios en foros o grupos de redes sociales, por ejemplo.

El sistema determina de acuerdo a las variantes de escritura si una persona actúa como “padre” o como “profesional” en cada situación, en función de las expresiones utilizadas o las intenciones comunicativas. Posteriormente, clasifica la información y permite obtener datos cuantitativos sobre la pertenencia a grupos y cómo la misma va cambiando de acuerdo a la edad o el contexto, entre otros factores.

Las aplicaciones son múltiples, aunque los científicos creen que el nuevo modelo puede ser interesante como herramienta de análisis y diagnóstico en el campo de la salud mental, por ejemplo para identificar determinadas patologías relacionadas con problemas de comportamiento social o dificultades para adaptarse a diferentes situaciones.

Referencia

ASIA: Automated Social Identity Assessment using linguistic style. Koschate, M., Naserian, E., Dickens, L. et al. Behavior Research Methods (2021).DOI:https://doi.org/10.3758/s13428-020-01511-3

Foto: Thought Catalog en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente