Tendencias21
Peces y mariscos podrían alimentar a los futuros humanos en la Luna

Peces y mariscos podrían alimentar a los futuros humanos en la Luna

Los futuros habitantes de la base lunar podrían nutrirse de lubinas, corvinas y mariscos porque sus huevos resisten el lanzamiento espacial, pueden cultivarse en gravedad reducida y eclosionar en nuestro satélite. Aunque todavía quedan problemas técnicos que resolver antes que este sueño se convierta en realidad.

A partir de este año, los astronautas podrían empezar a criar peces en el espacio que terminarían en el menú de los futuros habitantes de la base lunar planeada por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Investigadores del Instituto Francés de Investigación y Exploración del Mar (IFREMER) y del Centro Espacial de la Universidad de Montpellier (CSUM) planean lanzar en los próximos meses un nanosatélite que contenga 200 huevos de peces fertilizados en un cubo de 10 cm de arista (1U).

El lanzamiento forma parte de Lunar Hatch, un programa europeo que tiene como objetivo determinar si los astronautas podrían criar peces con éxito en una futura base lunar. Su finalidad es fertilizar huevos de peces cultivados en la Tierra que eclosionarían al llegar a la base lunar.

En un artículo publicado en 2020, estos investigadores informaron que habían sometido huevos de peces a las condiciones de un lanzamiento espacial y que habían sobrevivido a las vibraciones de ese proceso y conservado su robustez.

Lubina, corvina y mariscos

Concretamente, habían trabajado con huevos de Lubina europea (Dicentrarchus labrax) y corvina (Argyrosomus regius). Fueron expuestos a tensiones mecánicas utilizando un protocolo estándar realizado para aprobar un satélite para el lanzamiento espacial.

El 76 por ciento de los huevos de lubina eclosionaron después de la prueba, un resultado que no estuvo lejos de la tasa de éxito del 82 por ciento de las muestras de control sin agitar.

En comparación con la lubina, a los huevos magros les fue aún mejor: el 95 por ciento de los huevos sacudidos eclosionaron, en comparación con el 92 por ciento de los del grupo de control.

Los investigadores concluyeron que los embriones de lubina europea, y potencialmente de otras especies de peces con períodos de incubación similares (4 a 6 días), son buenos candidatos para sobrevivir al lanzamiento de una nave espacial.

Otra investigación que acaba de publicarse en la revista Life Sciences in Space Research sugiere otra posibilidad no menos sorprendente: los mejillones y los camarones podrían ser una apuesta incluso mejor que la lubina para ser cultivadas fuera de la Tierra.

Otros desafíos

Estos resultados no resuelven todos los problemas para convertir estas especies marinas en productos alimenticios para los habitantes de la Luna.

La siguiente fase de la investigación se centra en el impacto que tiene la radiación en el desarrollo del embrión durante los vuelos espaciales.

También en ralentizar el desarrollo de los embriones para permitir vuelos más largos si es necesario, ya que el clima adverso puede retrasar el lanzamiento de cohetes y hay que impedir que los peces eclosionen antes de llegar a la base lunar.

Este año, la prioridad de este equipo de investigadores es poner los huevos en órbita en un nanosatélite (CubeSat) o en la Estación Espacial Internacional (ISS), para una mayor prueba de concepto, aunque consideran que la mejor prueba sería formar parte de una misión a la Luna.

Carrera por la Luna

La carrera para resolver los problemas que supone la alimentación de una colonia humana en la Luna no ha hecho más que comenzar y está presionada por el calendario previsto, tanto por la ESA como por la NASA y las agencias espaciales de otros países.

La ESA se ha propuesto instalar una colonia humana en la Luna, llamada Moon Village, en 2030 y para que sus habitantes puedan disponer de una dieta equilibrada necesitarán, entre otras cosas, consumir pescados frescos.

La agencia espacial norteamericana tiene previsto regresar a la Luna en 2024 y establecer una presencia permanente y sostenible en 2028.

China ya ha alunizado siete veces en nuestro satélite, la última el año pasado para recoger y traer rocas a la Tierra, y Japón también tiene previsto establecer una base permanente en la Luna, todavía sin fecha.

Rusia, después de una prolongada ausencia, se propone volver a la Luna finales de este año con una nave que alunizará en el polo sur lunar. Se propone buscar metales preciosos y considera que la Luna se convertirá pronto en el séptimo continente de la civilización humana.

Problemas de abastecimiento

Todos estos programas plantean problemas de abastecimiento considerables. La ESA se ha propuesto en esta década situar una nave espacial, Space Gateway, en las cercanías de la Luna, donde se moverá entre diferentes órbitas y permitirá las misiones espaciales humanas más distantes jamás intentadas.

Como un refugio de montaña, proporcionará un lugar para abastecer de suministros, tanto a las colonias humanas de la Luna, como a astronautas en ruta a destinos más distantes. Realizará frecuentes viajes de transporte y suministros de cinco días de duración entre la Tierra y nuestro satélite.

Dado que vivir en la Luna como lo hacemos en la Tierra es imposible, muchos recursos, como los necesarios para mantener la vida, deben reciclarse o cultivarse para sustentar a los humanos, destacan los científicos.

Para lograr la sostenibilidad, los alimentos y el agua deberán cultivarse y reciclarse utilizando elementos que se encuentran dentro del hábitat lunar, añaden.

Para conseguir estos objetivos, el trabajo de la NASA y de la ESA se centra en el reabastecimiento de alimentos y el cultivo de plantas como contenido de nutrientes suplementarios, así como de peces y mariscos, aunque todavía existen numerosos desafíos y lagunas tecnológicas para mantener los sistemas de acuicultura en entornos de gravedad reducida.

Referencias

European sea bass (Dicentrarchus labrax) and meagre (Argyrosomus regius) fertilized egg resistance to a spacecraft launcher vibration qualifying test. C. Przybyla et al. Aquaculture International volume 28, pages2465–2479(2020). DOI:https://doi.org/10.1007/s10499-020-00601-5

Aquatic invertebrate protein sources for long-duration space travel. LaraBrow et al. Life Sciences in Space Research, Volume 28, February 2021, Pages 1-10. DOI:https://doi.org/10.1016/j.lssr.2020.10.002

Foto superior: diseño artístico de la posible base humana en la Luna. ESA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21