Tendencias21
Escribir con la mano aumenta la inteligencia infantil

Escribir con la mano aumenta la inteligencia infantil

La escritura manual hace posible que los niños aprendan más y recuerden mejor. Genera conexiones entre los contenidos que facilitan una comprensión holística y potencian la inteligencia infantil.

Un estudio desarrollado por especialistas de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) confirma a través de un experimento en niños que escribir a mano genera una mayor actividad cerebral que el uso de teclados y pantallas. Según un comunicado, esto permite incrementar la inteligencia infantil y propiciar un mejor aprendizaje, además de potenciar la memoria.

En gran parte del planeta la educación se está volviendo digital casi por completo, incluso en los primeros cursos. En el escenario europeo esto se observa claramente, y aunque el uso de tabletas táctiles y todo tipo de pantallas presenta indudables aspectos positivos, los expertos creen que esto no debería significar el abandono de la escritura manual.

“Cuando escribes tu lista de compras o notas de clase a mano, simplemente recuerdas mejor el contenido después”, explica la profesora Audrey van der Meer de NTNU, líder de la investigación. Múltiples estudios han demostrado que tanto los niños como los adultos optimizan sus condiciones intelectuales cuando escriben a mano, específicamente en lo relativo a la memoria y al logro de una comprensión más integrada y holística.

Pero el estudio noruego no solamente comprueba una vez más este beneficio de la escritura manual, sino que además obtiene evidencias irrefutables a partir de un experimento realizado en niños. La investigación alcanzó resultados contundentes: mantener el hábito de la escritura a mano genera una mayor actividad cerebral en comparación con el manejo exclusivo de paneles táctiles y teclados.

Mayor actividad cerebral

Para verificar el impacto positivo de la escritura manual, los científicos han analizado la actividad cerebral en doce adultos jóvenes y doce niños. Previamente, en 2017 habían realizado un trabajo similar en veinte estudiantes, alcanzando resultados parecidos. La exploración se realizó mediante electroencefalografía (EEG), con el objetivo de rastrear y registrar la actividad de las ondas cerebrales.

Los participantes usaron una capucha dotada de alrededor de 250 electrodos, que captan los impulsos eléctricos generados por la actividad cerebral mediante sensores de extrema sensibilidad. Los exámenes se desarrollaron por un plazo de 45 minutos por participante, arrojando un volumen de 500 puntos de datos por segundo.

Al analizar los resultados, los especialistas constataron que tanto en niños como en adultos jóvenes se registra una mayor actividad cerebral al escribir a mano que cuando se lo hace mediante un teclado o una pantalla. El centro de la cuestión se ubica en las zonas sensoriomotoras del cerebro, porque la mayoría de los sentidos se activan con la escritura manual.

Una experiencia más rica desde lo sensorial

La presión del lápiz sobre el papel, la visualización de las letras que se van escribiendo y el sonido que se genera en la acción dispara una experiencia sensorial mucho más rica y compleja. En la escritura digital, en cambio, solamente se estimulan los aspectos visuales. Los expertos sostienen que esta condición de la escritura a mano facilita la memoria y mejora la comprensión.

Ante estos resultados, los científicos recomiendan que las escuelas estimulen la enseñanza de la escritura manual, aunque sea un proceso más lento. No se trata de dejar de lado los beneficios de las herramientas digitales, sino de mantener en la práctica pedagógica aquellas tareas tradicionales que potencian el desarrollo de la inteligencia infantil.

Referencia

The Importance of Cursive Handwriting Over Typewriting for Learning in the Classroom: A High-Density EEG Study of 12-Year-Old Children and Young Adults. Eva Ose Askvik, F. R. (Ruud) van der Weel and Audrey L. H. van der Meer. Frontiers (2020).DOI:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01810

Foto de portada:

Las notas escritas y dibujadas a mano facilitan que el cerebro vea las conexiones, creando flechas, recuadros y palabras clave que potencian la comprensión holística. Imagen: NTNU / Microsoft.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Cumbre científica sobre la "inmortalidad" en Madrid 12 noviembre, 2022
    Madrid acoge este fin de semana una cumbre de expertos para debatir cómo poner en suspensión la vida de un ser humano para ser reanimado mucho tiempo después. La crioconservación es también una alternativa legal a la cremación o el enterramiento.
    ALEJANDRO SACRISTÁN (Enviado especial)
  • Descubren una colección de extrañas criaturas marinas en el Océano Índico 11 noviembre, 2022
    Espectaculares y misteriosas criaturas oceánicas, como peces que caminan sobre zancos o una nueva especie de anguila que vive a 5 kilómetros de profundidad, fueron encontradas cerca de volcanes de aguas profundas, en el marco de una nueva expedición para mapear las remotas Islas Cocos, un territorio externo de Australia ubicado en Asia.
    Pablo Javier Piacente
  • Un simulador cuántico arroja luz sobre el Universo primitivo 11 noviembre, 2022
    Un equipo de físicos utilizó un "simulador de campo cuántico" para representar un pequeño Universo en expansión hecho de átomos ultrafríos: la simulación permite probar innumerables modelos de la evolución temprana del cosmos, hasta determinar representaciones precisas del Universo en experimentos futuros. De esta forma, los científicos lograrán una aproximación a algunos de los mecanismos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un antiguo diente de marfil contiene la primera oración gramatical completa del cananeo 11 noviembre, 2022
    Arqueólogos israelíes han descubierto un peine de marfil de más de 3.700 años de antigüedad que se usaba para quitar los piojos y que conserva fósiles de estos insectos. Contiene la primera oración gramatical en cananeo que especifica su utilidad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una misteriosa imagen de Buda se refleja en la pared del Museo de Arte de Cincinnati 11 noviembre, 2022
    Los curadores del Museo de Arte de Cincinnati hicieron un descubrimiento sorprendente cuando iluminaron un espejo de su colección con un foco y se reflejó en la pared la imagen de un Buda que había estado oculta durante 500 años.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Estamos viviendo la ecuación final de nuestra especie 11 noviembre, 2022
    Decisiones erróneas, genética ancestral y una profunda ignorancia, forman los términos de la ecuación final de nuestra especie: nos lleva a lo que la ciencia llama Climate Endgame, el suicidio colectivo de la especie humana.
    Eduardo Costas, catedrático de Genética, UCM
  • El iceberg más grande del mundo se escapa de la Antártida 10 noviembre, 2022
    Una nueva imagen satelital muestra que el iceberg más grande del mundo, A-76A, ingresó recientemente al Pasaje de Drake, una vía fluvial que contiene una corriente oceánica de rápido movimiento: la misma enviará a la enorme masa de hielo desde la Antártida hacia su eventual desaparición.
    Pablo Javier Piacente
  • Retratan una supernova con solo 8 horas de vida 10 noviembre, 2022
    Un equipo internacional de astrónomos descubrió recientemente imágenes que muestran las primeras etapas de la explosión de una estrella en forma de supernova, mientras rastreaba los datos recopilados por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la ESA: se trata del "retrato" de una supernova en distintos momentos de su desarrollo, comenzando aproximadamente desde […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los nuevos negocios crecen en torno a la soledad 10 noviembre, 2022
    La soledad se ha convertido en la gran pandemia de nuestro siglo: genera fórmulas de asociación y ayuda mutua, que, además, se pueden llegar a convertir en florecientes nuevos negocios. La formación de comunidades con soporte esencialmente digital tiene un gran recorrido.
    Miguel Ormaetxea Arroyo
  • Neuronas egocéntricas nos ayudan a ubicarnos en el mundo 10 noviembre, 2022
    Un nuevo tipo de neurona previamente desconocido ayuda a las personas a centrarse en sus mapas personales del mundo, según un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de Columbia. Estas neuronas aportan un marco de referencia individual que hace posible la ubicación y el desplazamiento por nuevos espacios, sin que las distracciones del entorno nos […]
    Pablo Javier Piacente