Tendencias21
Escribir con la mano aumenta la inteligencia infantil

Escribir con la mano aumenta la inteligencia infantil

La escritura manual hace posible que los niños aprendan más y recuerden mejor. Genera conexiones entre los contenidos que facilitan una comprensión holística y potencian la inteligencia infantil.

Un estudio desarrollado por especialistas de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) confirma a través de un experimento en niños que escribir a mano genera una mayor actividad cerebral que el uso de teclados y pantallas. Según un comunicado, esto permite incrementar la inteligencia infantil y propiciar un mejor aprendizaje, además de potenciar la memoria.

En gran parte del planeta la educación se está volviendo digital casi por completo, incluso en los primeros cursos. En el escenario europeo esto se observa claramente, y aunque el uso de tabletas táctiles y todo tipo de pantallas presenta indudables aspectos positivos, los expertos creen que esto no debería significar el abandono de la escritura manual.

“Cuando escribes tu lista de compras o notas de clase a mano, simplemente recuerdas mejor el contenido después”, explica la profesora Audrey van der Meer de NTNU, líder de la investigación. Múltiples estudios han demostrado que tanto los niños como los adultos optimizan sus condiciones intelectuales cuando escriben a mano, específicamente en lo relativo a la memoria y al logro de una comprensión más integrada y holística.

Pero el estudio noruego no solamente comprueba una vez más este beneficio de la escritura manual, sino que además obtiene evidencias irrefutables a partir de un experimento realizado en niños. La investigación alcanzó resultados contundentes: mantener el hábito de la escritura a mano genera una mayor actividad cerebral en comparación con el manejo exclusivo de paneles táctiles y teclados.

Mayor actividad cerebral

Para verificar el impacto positivo de la escritura manual, los científicos han analizado la actividad cerebral en doce adultos jóvenes y doce niños. Previamente, en 2017 habían realizado un trabajo similar en veinte estudiantes, alcanzando resultados parecidos. La exploración se realizó mediante electroencefalografía (EEG), con el objetivo de rastrear y registrar la actividad de las ondas cerebrales.

Los participantes usaron una capucha dotada de alrededor de 250 electrodos, que captan los impulsos eléctricos generados por la actividad cerebral mediante sensores de extrema sensibilidad. Los exámenes se desarrollaron por un plazo de 45 minutos por participante, arrojando un volumen de 500 puntos de datos por segundo.

Al analizar los resultados, los especialistas constataron que tanto en niños como en adultos jóvenes se registra una mayor actividad cerebral al escribir a mano que cuando se lo hace mediante un teclado o una pantalla. El centro de la cuestión se ubica en las zonas sensoriomotoras del cerebro, porque la mayoría de los sentidos se activan con la escritura manual.

Una experiencia más rica desde lo sensorial

La presión del lápiz sobre el papel, la visualización de las letras que se van escribiendo y el sonido que se genera en la acción dispara una experiencia sensorial mucho más rica y compleja. En la escritura digital, en cambio, solamente se estimulan los aspectos visuales. Los expertos sostienen que esta condición de la escritura a mano facilita la memoria y mejora la comprensión.

Ante estos resultados, los científicos recomiendan que las escuelas estimulen la enseñanza de la escritura manual, aunque sea un proceso más lento. No se trata de dejar de lado los beneficios de las herramientas digitales, sino de mantener en la práctica pedagógica aquellas tareas tradicionales que potencian el desarrollo de la inteligencia infantil.

Referencia

The Importance of Cursive Handwriting Over Typewriting for Learning in the Classroom: A High-Density EEG Study of 12-Year-Old Children and Young Adults. Eva Ose Askvik, F. R. (Ruud) van der Weel and Audrey L. H. van der Meer. Frontiers (2020).DOI:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01810

Foto de portada:

Las notas escritas y dibujadas a mano facilitan que el cerebro vea las conexiones, creando flechas, recuadros y palabras clave que potencian la comprensión holística. Imagen: NTNU / Microsoft.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21