Tendencias21
La estimulación cerebral: nuevo capítulo en la historia del dopaje

La estimulación cerebral: nuevo capítulo en la historia del dopaje

El ‘neurodopaje’ es la nueva tendencia en el deporte. Estimula el cerebro para que siga enviando señales de esfuerzo al resto del cuerpo a pesar de la fatiga o para que responda más rápido a los estímulos de la competición. Incluso, ya es posible comprar en Internet kits para montarse un dispositivo de neuroestimulación en casa.

La estimulación cerebral: nuevo capítulo en la historia del dopaje

La estimulación cerebral protagoniza un nuevo capítulo en la historia del dopaje. Esta tecnología emergente en neurociencia reduce la fatiga después de un entrenamiento, hace más rápida la reacción inmediata al pistoletazo de salida y mejora la capacidad de aprendizaje.

Ya hay kits de estimulación a la venta en Internet y hasta webs donde explican cómo construirlo uno mismo, señala un reportaje de Núria Jar publicado por la plataforma SINC.

Fármacos y transfusiones de sangre siguen siendo los métodos más utilizados en el dopaje, pero los avances en biomedicina han acelerado la innovación también a la hora de hacer trampas, como es el caso del dopaje genético.

Y aún hay más triquiñuelas; por ejemplo, “con un microestimulador debajo del muslo, un deportista podría pasar del puesto 25 en una competición a conseguir un lugar en el podio”, afirma Jordi Porta, catedrático de Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC).

El cerebro como objetivo

El próximo objetivo del dopaje es el cerebro. Las técnicas de estimulación neuronal podrían convertirse en la nueva artimaña para aumentar la fuerza muscular, reducir la fatiga y potenciar la concentración durante los entrenamientos y el campeonato.

El psicólogo y neurocientífico cognitivo Nick J. Davis, investigador en estimulación cerebral no invasiva de la Universidad de Swansea (Reino Unido), es uno de los primeros en plantear las ventajas deportivas que se conseguirían con las estimulaciones magnética transcraneal (TMS) y eléctrica transcraneal (tDCS).

“Este tipo de estimulación cerebral ya ha mostrado que puede ayudar a personas con problemas neurológicos; ahora falta ver cómo la utilizarían los deportistas para mejorar”, responde a SINC el autor del artículo, publicado en la revista Sports Medicine.

Según Davis, estimular el córtex prefrontal puede fomentar el aprendizaje, mientras que excitar las áreas motora y sensorial durante el ejercicio optimizaría las reacciones rápidas.

Los tratamientos de estimulación cerebral no invasiva se han convertido en una nueva opción para tratar a pacientes que no reaccionan a los fármacos convencionales, con problemas que van desde la depresión a las lesiones medulares. Aún están restringidos a la investigación y sus efectos sobre el córtex motor son transitorios.

La estimulación magnética transcraneal, TMS, es una técnica que se utiliza para tratar depresiones, dolor crónico, trastornos de ansiedad y enfermedad de Parkinson. Se aplica con el contacto directo de un objeto parecido a una moneda sobre la cabeza del sujeto.

La estimulación eléctrica, tDCS, que tiene aplicaciones similares, es mucho más asequible. Uno puede comprarse un kit en internet o aprender a construirse uno propio.

Fatiga

El joven investigador Marc Elmeua cuantifica los niveles de fatiga de los deportistas con TMS en la Universidad de Northumbria (Reino Unido).

Con la misma técnica es capaz de excitar las neuronas del córtex motor para que la sensación de agotamiento disminuya y mejore el aprendizaje de los patrones motrices.

“La TMS tiene un gran potencial para el dopaje en deportes que no solo dependen de la forma física, como el tiro con arco”, cuenta Elmeua. “En deportes de equipo, como el fútbol o el baloncesto, los atletas resolverían igual de bien las jugadas, pero de forma más rápida”.

Experimento

Ocho ciclistas le bastaron a Markus Amann para demostrar el protagonismo del cerebro en la fatiga muscular durante un rendimiento de alta intensidad.

En un experimento diseñado con doble ciego, este investigador de la Escuela Médica de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) propuso a los ciclistas tres carreras de cinco kilómetros. El pelotón de laboratorio pedaleó en condiciones de placebo por un lado y bajo los efectos del fentanilo, un opiáceo con una potencia anestesiante cien veces mayor que la morfina, por otro.

Los efectos del narcótico bloquearon la señal que el cerebro envía a los músculos para evitar la fatiga muscular. De la misma forma y sin sustancias, métodos de estimulación cerebral no invasiva pueden incidir en el mismo recorrido neuronal. La excitación repetitiva de la corteza motora refuerza la señal que el cerebro manda al músculo para que continúe trabajando y dé más de sí en una competición.

El neurólogo Valls Solé asegura que la estimulación neuronal no deja huellas en el cerebro: “Hay pequeños cambios metabólicos, pero ninguno que se pueda detectar como fenómeno diferencial”, responde.

De momento, estos métodos no han conseguido unos efectos tan duraderos como para convertirse en una nueva artimaña del dopaje. A pesar de ello, los psicólogos pronostican que las mejoras en la cognición representan un nicho de mercado por explotar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21