Tendencias21
La estimulación cerebral: nuevo capítulo en la historia del dopaje

La estimulación cerebral: nuevo capítulo en la historia del dopaje

El ‘neurodopaje’ es la nueva tendencia en el deporte. Estimula el cerebro para que siga enviando señales de esfuerzo al resto del cuerpo a pesar de la fatiga o para que responda más rápido a los estímulos de la competición. Incluso, ya es posible comprar en Internet kits para montarse un dispositivo de neuroestimulación en casa.

La estimulación cerebral: nuevo capítulo en la historia del dopaje

La estimulación cerebral protagoniza un nuevo capítulo en la historia del dopaje. Esta tecnología emergente en neurociencia reduce la fatiga después de un entrenamiento, hace más rápida la reacción inmediata al pistoletazo de salida y mejora la capacidad de aprendizaje.

Ya hay kits de estimulación a la venta en Internet y hasta webs donde explican cómo construirlo uno mismo, señala un reportaje de Núria Jar publicado por la plataforma SINC.

Fármacos y transfusiones de sangre siguen siendo los métodos más utilizados en el dopaje, pero los avances en biomedicina han acelerado la innovación también a la hora de hacer trampas, como es el caso del dopaje genético.

Y aún hay más triquiñuelas; por ejemplo, “con un microestimulador debajo del muslo, un deportista podría pasar del puesto 25 en una competición a conseguir un lugar en el podio”, afirma Jordi Porta, catedrático de Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC).

El cerebro como objetivo

El próximo objetivo del dopaje es el cerebro. Las técnicas de estimulación neuronal podrían convertirse en la nueva artimaña para aumentar la fuerza muscular, reducir la fatiga y potenciar la concentración durante los entrenamientos y el campeonato.

El psicólogo y neurocientífico cognitivo Nick J. Davis, investigador en estimulación cerebral no invasiva de la Universidad de Swansea (Reino Unido), es uno de los primeros en plantear las ventajas deportivas que se conseguirían con las estimulaciones magnética transcraneal (TMS) y eléctrica transcraneal (tDCS).

“Este tipo de estimulación cerebral ya ha mostrado que puede ayudar a personas con problemas neurológicos; ahora falta ver cómo la utilizarían los deportistas para mejorar”, responde a SINC el autor del artículo, publicado en la revista Sports Medicine.

Según Davis, estimular el córtex prefrontal puede fomentar el aprendizaje, mientras que excitar las áreas motora y sensorial durante el ejercicio optimizaría las reacciones rápidas.

Los tratamientos de estimulación cerebral no invasiva se han convertido en una nueva opción para tratar a pacientes que no reaccionan a los fármacos convencionales, con problemas que van desde la depresión a las lesiones medulares. Aún están restringidos a la investigación y sus efectos sobre el córtex motor son transitorios.

La estimulación magnética transcraneal, TMS, es una técnica que se utiliza para tratar depresiones, dolor crónico, trastornos de ansiedad y enfermedad de Parkinson. Se aplica con el contacto directo de un objeto parecido a una moneda sobre la cabeza del sujeto.

La estimulación eléctrica, tDCS, que tiene aplicaciones similares, es mucho más asequible. Uno puede comprarse un kit en internet o aprender a construirse uno propio.

Fatiga

El joven investigador Marc Elmeua cuantifica los niveles de fatiga de los deportistas con TMS en la Universidad de Northumbria (Reino Unido).

Con la misma técnica es capaz de excitar las neuronas del córtex motor para que la sensación de agotamiento disminuya y mejore el aprendizaje de los patrones motrices.

“La TMS tiene un gran potencial para el dopaje en deportes que no solo dependen de la forma física, como el tiro con arco”, cuenta Elmeua. “En deportes de equipo, como el fútbol o el baloncesto, los atletas resolverían igual de bien las jugadas, pero de forma más rápida”.

Experimento

Ocho ciclistas le bastaron a Markus Amann para demostrar el protagonismo del cerebro en la fatiga muscular durante un rendimiento de alta intensidad.

En un experimento diseñado con doble ciego, este investigador de la Escuela Médica de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) propuso a los ciclistas tres carreras de cinco kilómetros. El pelotón de laboratorio pedaleó en condiciones de placebo por un lado y bajo los efectos del fentanilo, un opiáceo con una potencia anestesiante cien veces mayor que la morfina, por otro.

Los efectos del narcótico bloquearon la señal que el cerebro envía a los músculos para evitar la fatiga muscular. De la misma forma y sin sustancias, métodos de estimulación cerebral no invasiva pueden incidir en el mismo recorrido neuronal. La excitación repetitiva de la corteza motora refuerza la señal que el cerebro manda al músculo para que continúe trabajando y dé más de sí en una competición.

El neurólogo Valls Solé asegura que la estimulación neuronal no deja huellas en el cerebro: “Hay pequeños cambios metabólicos, pero ninguno que se pueda detectar como fenómeno diferencial”, responde.

De momento, estos métodos no han conseguido unos efectos tan duraderos como para convertirse en una nueva artimaña del dopaje. A pesar de ello, los psicólogos pronostican que las mejoras en la cognición representan un nicho de mercado por explotar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21