Tendencias21
La estimulación cerebral puede borrar los malos recuerdos

La estimulación cerebral puede borrar los malos recuerdos

Investigadores norteamericanos han conseguido mejorar o suprimir recuerdos estimulando el cerebro de ratones. Nueva vía para el tratamiento de la depresión, la ansiedad o el estrés postraumático, así como para potenciar las habilidades cognitivas.

La estimulación cerebral puede borrar los malos recuerdos

Experimentando con ratones, los científicos han descubierto que es posible estimular el cerebro para mejorar las emociones positivas asociadas con los recuerdos y suprimir las emociones negativas, lo que podría hacer que los recuerdos traumáticos sean menos dolorosos.

Steve Ramírez, neurocientífico de la Universidad de Boston, ha comprobado que una pequeña estructura cerebral podría ser la clave de las futuras técnicas terapéuticas para tratar la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (PTSD), lo que algún día permitiría a los médicos mejorar los recuerdos positivos o eliminar los negativos.

Esa pequeña estructura cerebral es el hipocampo, que almacena toda la información relativa a los recuerdos de una persona, ya sean buenos o malos. Esta región del cerebro con forma de anacardo o de caballito de mar contiene muchas subregiones, que trabajan conjuntamente para crear los diferentes elementos de cada memoria específica.

A través de la luz

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores utilizaron la optogenética para identificar las células del hipocampo que se activan cuando los ratones machos producen recuerdos positivos, negativos o neutrales.

Al haber identificado las neuronas involucradas en el proceso de creación de la memoria, han abierto la puerta a la posibilidad de estimular estas células cerebrales para suprimir o mejorar los sentimientos vinculados a los recuerdos.

«Muchos trastornos psiquiátricos, especialmente el trastorno de estrés postraumático, se basan en la idea de que después de que hay una experiencia realmente traumática, la persona no puede seguir adelante porque recuerda su miedo una y otra vez», explica la autora del estudio Briana Chen, de la Universidad de Columbia, en un comunicado.

En un artículo publicado en Current Biology, Ramírez y su equipo demuestran  que la memoria puede ser flexible si sabemos qué regiones del hipocampo estimular: los recuerdos traumáticos, como los que están en la raíz de trastornos como el trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés), pueden ser manipulados para influir en su contenido emocional.

Funciones diferentes del hipocampo

Sus estudios revelan además que las partes superior e inferior del hipocampo desempeñan papeles diferentes en la formación de la memoria.

Por un lado, la activación de la parte superior del hipocampo funciona como una terapia de exposición efectiva, que calma el trauma de revivir malos recuerdos.

Por otro lado, la activación de la parte inferior del hipocampo provoca cambios duraderos relacionados con la ansiedad y el miedo. Esta constatación sugiere que esta parte del hipocampo podría estar hiperactiva cuando los recuerdos se sobrecargan emocionalmente y desequilibran a las personas.

Esa distinción, dice Ramírez, es crítica. Señala que la supresión de la actividad excesiva en la parte inferior del hipocampo podría usarse potencialmente para tratar el trastorno de estrés postraumático y los trastornos de ansiedad o depresión.

También podría ser la clave para mejorar las habilidades cognitivas: «como en Sin Límites», dice Ramírez, en referencia a la película de 2011 protagonizada por Bradley Cooper, en la que el personaje principal toma píldoras especiales que mejoran drásticamente su memoria y la función cerebral.

«El campo de la manipulación de la memoria es todavía incipiente… Parece ciencia ficción, pero este estudio es un anticipo de lo que está por venir en términos de nuestras capacidades para mejorar o suprimir los recuerdos artificialmente», añade Ramírez. «Estamos muy lejos de poder hacer esto en humanos, pero la prueba de concepto la tenemos ya», dice Chen. «Como a Steve le gusta decir, ‘nunca digas nunca’. Nada es imposible.»

La memoria en personas

Aunque los cerebros del ratón y el cerebro humano son muy diferentes, Ramírez dice que aprender cómo se desarrollan estos principios fundamentales en los ratones ayuda a su equipo a trazar un plano de cómo funciona la memoria en las personas.

Ser capaces de activar memorias específicas a pedido, así como áreas específicas del cerebro involucradas en la memoria, permitirá a los investigadores ver exactamente qué efectos secundarios se presentan cuando diferentes áreas del cerebro están siendo estimuladas.

«Usemos lo que estamos aprendiendo en ratones para hacer predicciones sobre cómo funciona la memoria en los humanos», dice. «Si podemos crear una calle de dos vías para comparar cómo funciona la memoria en los ratones y en los humanos, podemos hacer preguntas específicas [en ratones] sobre cómo y por qué los recuerdos pueden tener efectos positivos o negativos en la salud psicológica», concluye Ramírez.

No es la primera vez que la ciencia traza caminos para manipular recuerdos. En 2016, tal como informamos en otro artículo, investigadores de la Universidad de Stony Brook (Nueva York), eliminaron los recuerdos negativos de ratones ajustando un neurotransmisor implicado en la memoria, llamado acetilcolina.

Referencia

Artificially Enhancing and Suppressing Hippocampus-Mediated Memories. Briana K. Chen et al. Current Biology, 2019; DOI: 10.1016/j.cub.2019.04.065

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente