Tendencias21
La estimulación cerebral puede borrar los malos recuerdos

La estimulación cerebral puede borrar los malos recuerdos

Investigadores norteamericanos han conseguido mejorar o suprimir recuerdos estimulando el cerebro de ratones. Nueva vía para el tratamiento de la depresión, la ansiedad o el estrés postraumático, así como para potenciar las habilidades cognitivas.

La estimulación cerebral puede borrar los malos recuerdos

Experimentando con ratones, los científicos han descubierto que es posible estimular el cerebro para mejorar las emociones positivas asociadas con los recuerdos y suprimir las emociones negativas, lo que podría hacer que los recuerdos traumáticos sean menos dolorosos.

Steve Ramírez, neurocientífico de la Universidad de Boston, ha comprobado que una pequeña estructura cerebral podría ser la clave de las futuras técnicas terapéuticas para tratar la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (PTSD), lo que algún día permitiría a los médicos mejorar los recuerdos positivos o eliminar los negativos.

Esa pequeña estructura cerebral es el hipocampo, que almacena toda la información relativa a los recuerdos de una persona, ya sean buenos o malos. Esta región del cerebro con forma de anacardo o de caballito de mar contiene muchas subregiones, que trabajan conjuntamente para crear los diferentes elementos de cada memoria específica.

A través de la luz

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores utilizaron la optogenética para identificar las células del hipocampo que se activan cuando los ratones machos producen recuerdos positivos, negativos o neutrales.

Al haber identificado las neuronas involucradas en el proceso de creación de la memoria, han abierto la puerta a la posibilidad de estimular estas células cerebrales para suprimir o mejorar los sentimientos vinculados a los recuerdos.

«Muchos trastornos psiquiátricos, especialmente el trastorno de estrés postraumático, se basan en la idea de que después de que hay una experiencia realmente traumática, la persona no puede seguir adelante porque recuerda su miedo una y otra vez», explica la autora del estudio Briana Chen, de la Universidad de Columbia, en un comunicado.

En un artículo publicado en Current Biology, Ramírez y su equipo demuestran  que la memoria puede ser flexible si sabemos qué regiones del hipocampo estimular: los recuerdos traumáticos, como los que están en la raíz de trastornos como el trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés), pueden ser manipulados para influir en su contenido emocional.

Funciones diferentes del hipocampo

Sus estudios revelan además que las partes superior e inferior del hipocampo desempeñan papeles diferentes en la formación de la memoria.

Por un lado, la activación de la parte superior del hipocampo funciona como una terapia de exposición efectiva, que calma el trauma de revivir malos recuerdos.

Por otro lado, la activación de la parte inferior del hipocampo provoca cambios duraderos relacionados con la ansiedad y el miedo. Esta constatación sugiere que esta parte del hipocampo podría estar hiperactiva cuando los recuerdos se sobrecargan emocionalmente y desequilibran a las personas.

Esa distinción, dice Ramírez, es crítica. Señala que la supresión de la actividad excesiva en la parte inferior del hipocampo podría usarse potencialmente para tratar el trastorno de estrés postraumático y los trastornos de ansiedad o depresión.

También podría ser la clave para mejorar las habilidades cognitivas: «como en Sin Límites», dice Ramírez, en referencia a la película de 2011 protagonizada por Bradley Cooper, en la que el personaje principal toma píldoras especiales que mejoran drásticamente su memoria y la función cerebral.

«El campo de la manipulación de la memoria es todavía incipiente… Parece ciencia ficción, pero este estudio es un anticipo de lo que está por venir en términos de nuestras capacidades para mejorar o suprimir los recuerdos artificialmente», añade Ramírez. «Estamos muy lejos de poder hacer esto en humanos, pero la prueba de concepto la tenemos ya», dice Chen. «Como a Steve le gusta decir, ‘nunca digas nunca’. Nada es imposible.»

La memoria en personas

Aunque los cerebros del ratón y el cerebro humano son muy diferentes, Ramírez dice que aprender cómo se desarrollan estos principios fundamentales en los ratones ayuda a su equipo a trazar un plano de cómo funciona la memoria en las personas.

Ser capaces de activar memorias específicas a pedido, así como áreas específicas del cerebro involucradas en la memoria, permitirá a los investigadores ver exactamente qué efectos secundarios se presentan cuando diferentes áreas del cerebro están siendo estimuladas.

«Usemos lo que estamos aprendiendo en ratones para hacer predicciones sobre cómo funciona la memoria en los humanos», dice. «Si podemos crear una calle de dos vías para comparar cómo funciona la memoria en los ratones y en los humanos, podemos hacer preguntas específicas [en ratones] sobre cómo y por qué los recuerdos pueden tener efectos positivos o negativos en la salud psicológica», concluye Ramírez.

No es la primera vez que la ciencia traza caminos para manipular recuerdos. En 2016, tal como informamos en otro artículo, investigadores de la Universidad de Stony Brook (Nueva York), eliminaron los recuerdos negativos de ratones ajustando un neurotransmisor implicado en la memoria, llamado acetilcolina.

Referencia

Artificially Enhancing and Suppressing Hippocampus-Mediated Memories. Briana K. Chen et al. Current Biology, 2019; DOI: 10.1016/j.cub.2019.04.065

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21