Tendencias21
La estimulación eléctrica del cerebro mejora las capacidades matemáticas

La estimulación eléctrica del cerebro mejora las capacidades matemáticas

La aplicación de corrientes eléctricas leves en el cerebro puede aumentar las habilidades matemáticas humanas al menos durante seis meses, revela un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Oxford. Los investigadores aplicaron una técnica no invasiva para modificar la actividad neuronal de los lóbulos parietales de un grupo de estudiantes, mejorando de esta forma sus capacidades de procesamiento numérico automático y de ubicación espacial de números. El descubrimiento podría servir para ayudar a personas que padezcan discalculia (incapacidad de realizar operaciones de matemáticas o aritméticas) como consecuencia de un infarto cerebral o de algún trastorno degenerativo. Por Yaiza Martínez.

La estimulación eléctrica del cerebro mejora las capacidades matemáticas

La aplicación de corrientes eléctricas leves en el cerebro puede aumentar las capacidades matemáticas humanas por un periodo de seis meses, revela un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

Según publica dicha universidad en un comunicado, la presente investigación ha demostrado por vez primera que la estimulación eléctrica puede tener este efecto en la mente.

El estudio fue realizado por Cohen Kadosh y sus colaboradores, de la Universidad de Oxford.

Kadosh es un neurocientífico especializado en el análisis de las estructuras cognitivas y los mecanismos neuronales que posibilitan ciertas capacidades humanas, como la percepción, el aprendizaje o la manipulación de información sobre números y magnitudes.

TDCS en el lóbulo parietal

Investigaciones previas de Kadosh y su equipo habían demostrado que podía provocarse, mediante estimulación cerebral, un trastorno provisional en la capacidad para procesar problemas matemáticos conocido como discalculia o acalculia.

En el último estudio realizado por los científicos, en el que participaron 15 voluntarios estudiantes, de edades comprendidas entre los 20 y los 21 años, se ha demostrado que dicha estimulación puede provocar también justo el efecto contrario.

En el experimento realizado, los participantes tuvieron que aprender símbolos que representaban diversos valores numéricos. Según publican los investigadores en la revista Current Biology, durante este aprendizaje, que duró seis días, a una parte de los participantes se les aplicó estimulación transcraneal por corriente directa (TDCS), una técnica que permite hacer incidir corrientes eléctricas leves en el cerebro, para inhibir o excitar las neuronas de éste, de manera selectiva. A otro subgrupo de voluntarios se les aplicó un placebo.

Los científicos hicieron incidir las corrientes eléctricas en dos direcciones (de izquierda a derecha o viceversa), sobre los llamados lóbulos parietales del cerebro.

El lóbulo parietal es un área cerebral encargada de diversas funciones, como percibir el calor, el frío o el dolor. Asimismo, se sabe que esta parte del cerebro juega un papel crucial en la resolución de problemas matemáticos.

De hecho, cuando el lóbulo parietal sufre una lesión, una de las consecuencias es la aparición de la dificultad para realizar cálculos matemáticos.

La estimulación eléctrica del cerebro mejora las capacidades matemáticas

Resultados obtenidos

Según los científicos, aquellos voluntarios del grupo que recibieron estimulación trancraneana de derecha a izquierda en los lóbulos parietales alcanzaron un alto nivel de rendimiento en sus tareas matemáticas, después de unas pocas sesiones de TDCS.

La mejora de capacidades se reflejó en el procesamiento numérico automático y la ubicación espacial de números. Estos dos factores son indicios clave de destreza matemática.

Por el contrario, los voluntarios a los que se les aplicó la TDCS de izquierda a derecha en dichos lóbulos rindieron significativamente peor que los primeros. En el caso del grupo de participantes a los que se les aplicó el placebo, el rendimiento de éstos se situó a un nivel intermedio entre los dos grupos anteriores.

Los tests de control realizados demostraron que la modificación de las capacidades matemáticas afectó sólo a los símbolos aprendidos, y no a otras funciones cognitivas, explican los científicos.

Además, en un análisis realizado seis meses después de este experimento, se comprobó que los estudiantes que recibieron la TDCS de derecha a izquierda seguían manteniendo un alto nivel de rendimiento en matemáticas.

Enorme potencial

Para Kadosh, las constataciones realizadas en este estudio tienen un enorme potencial. Aunque, de momento, el trabajo es sólo experimental, en primer lugar ha permitido comprender mejor los cambios neuronales subyacentes a ciertas dificultades de aprendizaje.

Pero los resultados obtenidos podrían servir además para otros fines. Según el investigador: “antes, habíamos demostrado que se puede provocar la discalculia, y ahora parece que podemos mejorar las capacidades matemáticas de la gente, pero lo que realmente queremos averiguar es si podemos ayudar a personas con discalculia, y si este descubrimiento, por tanto, puede tener beneficios para la población en general”.

En Current Biology, los científicos escriben: “la especificidad y perdurabilidad del efecto de la TDCS en las capacidades numéricas define a esta técnica como una verdadera herramienta para la intervención en casos de desarrollo numérico atípico o pérdida de habilidades matemáticas como consecuencia de un infarto cerebral o de enfermedades degenerativas”.

Las discapacidades numéricas moderadas o severas afectan a alrededor de un 20% de la población y un porcentaje aún mayor de ésta puede perder sus capacidades matemáticas a lo largo de la vida como consecuencia de alguno de estos trastornos, advierten los investigadores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21