Tendencias21
La estimulación eléctrica del cerebro mejora las capacidades matemáticas

La estimulación eléctrica del cerebro mejora las capacidades matemáticas

La aplicación de corrientes eléctricas leves en el cerebro puede aumentar las habilidades matemáticas humanas al menos durante seis meses, revela un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Oxford. Los investigadores aplicaron una técnica no invasiva para modificar la actividad neuronal de los lóbulos parietales de un grupo de estudiantes, mejorando de esta forma sus capacidades de procesamiento numérico automático y de ubicación espacial de números. El descubrimiento podría servir para ayudar a personas que padezcan discalculia (incapacidad de realizar operaciones de matemáticas o aritméticas) como consecuencia de un infarto cerebral o de algún trastorno degenerativo. Por Yaiza Martínez.

La estimulación eléctrica del cerebro mejora las capacidades matemáticas

La aplicación de corrientes eléctricas leves en el cerebro puede aumentar las capacidades matemáticas humanas por un periodo de seis meses, revela un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

Según publica dicha universidad en un comunicado, la presente investigación ha demostrado por vez primera que la estimulación eléctrica puede tener este efecto en la mente.

El estudio fue realizado por Cohen Kadosh y sus colaboradores, de la Universidad de Oxford.

Kadosh es un neurocientífico especializado en el análisis de las estructuras cognitivas y los mecanismos neuronales que posibilitan ciertas capacidades humanas, como la percepción, el aprendizaje o la manipulación de información sobre números y magnitudes.

TDCS en el lóbulo parietal

Investigaciones previas de Kadosh y su equipo habían demostrado que podía provocarse, mediante estimulación cerebral, un trastorno provisional en la capacidad para procesar problemas matemáticos conocido como discalculia o acalculia.

En el último estudio realizado por los científicos, en el que participaron 15 voluntarios estudiantes, de edades comprendidas entre los 20 y los 21 años, se ha demostrado que dicha estimulación puede provocar también justo el efecto contrario.

En el experimento realizado, los participantes tuvieron que aprender símbolos que representaban diversos valores numéricos. Según publican los investigadores en la revista Current Biology, durante este aprendizaje, que duró seis días, a una parte de los participantes se les aplicó estimulación transcraneal por corriente directa (TDCS), una técnica que permite hacer incidir corrientes eléctricas leves en el cerebro, para inhibir o excitar las neuronas de éste, de manera selectiva. A otro subgrupo de voluntarios se les aplicó un placebo.

Los científicos hicieron incidir las corrientes eléctricas en dos direcciones (de izquierda a derecha o viceversa), sobre los llamados lóbulos parietales del cerebro.

El lóbulo parietal es un área cerebral encargada de diversas funciones, como percibir el calor, el frío o el dolor. Asimismo, se sabe que esta parte del cerebro juega un papel crucial en la resolución de problemas matemáticos.

De hecho, cuando el lóbulo parietal sufre una lesión, una de las consecuencias es la aparición de la dificultad para realizar cálculos matemáticos.

La estimulación eléctrica del cerebro mejora las capacidades matemáticas

Resultados obtenidos

Según los científicos, aquellos voluntarios del grupo que recibieron estimulación trancraneana de derecha a izquierda en los lóbulos parietales alcanzaron un alto nivel de rendimiento en sus tareas matemáticas, después de unas pocas sesiones de TDCS.

La mejora de capacidades se reflejó en el procesamiento numérico automático y la ubicación espacial de números. Estos dos factores son indicios clave de destreza matemática.

Por el contrario, los voluntarios a los que se les aplicó la TDCS de izquierda a derecha en dichos lóbulos rindieron significativamente peor que los primeros. En el caso del grupo de participantes a los que se les aplicó el placebo, el rendimiento de éstos se situó a un nivel intermedio entre los dos grupos anteriores.

Los tests de control realizados demostraron que la modificación de las capacidades matemáticas afectó sólo a los símbolos aprendidos, y no a otras funciones cognitivas, explican los científicos.

Además, en un análisis realizado seis meses después de este experimento, se comprobó que los estudiantes que recibieron la TDCS de derecha a izquierda seguían manteniendo un alto nivel de rendimiento en matemáticas.

Enorme potencial

Para Kadosh, las constataciones realizadas en este estudio tienen un enorme potencial. Aunque, de momento, el trabajo es sólo experimental, en primer lugar ha permitido comprender mejor los cambios neuronales subyacentes a ciertas dificultades de aprendizaje.

Pero los resultados obtenidos podrían servir además para otros fines. Según el investigador: “antes, habíamos demostrado que se puede provocar la discalculia, y ahora parece que podemos mejorar las capacidades matemáticas de la gente, pero lo que realmente queremos averiguar es si podemos ayudar a personas con discalculia, y si este descubrimiento, por tanto, puede tener beneficios para la población en general”.

En Current Biology, los científicos escriben: “la especificidad y perdurabilidad del efecto de la TDCS en las capacidades numéricas define a esta técnica como una verdadera herramienta para la intervención en casos de desarrollo numérico atípico o pérdida de habilidades matemáticas como consecuencia de un infarto cerebral o de enfermedades degenerativas”.

Las discapacidades numéricas moderadas o severas afectan a alrededor de un 20% de la población y un porcentaje aún mayor de ésta puede perder sus capacidades matemáticas a lo largo de la vida como consecuencia de alguno de estos trastornos, advierten los investigadores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21