Tendencias21

La expansión de las ciudades amenaza la seguridad alimentaria

El rápido crecimiento de las ciudades se comerá 300.000 kilómetros cuadrados de las tierras cultivables en 2030 y supondrá la pérdida de entre el 1,8% y el 2,4% de la superficie actualmente cultivada en todo el mundo, según un estudio. La urbanización global tendrá lugar en tierras agrícolas que son casi dos veces más fértiles que el promedio mundial y amenazará la seguridad alimentaria.

En 2030 el crecimiento de las ciudades habrá hecho desaparecer 300.000 kilómetros cuadrados de las tierras actualmente cultivadas del mundo, estima un nuevo estudio publicado en PNAS. La urbanización global tendrá lugar en tierras agrícolas que son casi dos veces más fértiles que el promedio mundial.

A nivel mundial, las tierras de cultivo que probablemente se perderán son las que generaron entre el 3% y el 4% de la producción mundial de cultivos en el año 2000, señala el estudio. Un comunicado del MCC añade que  los alimentos producidos en esa superficie serían suficientes para proporcionar a más de 300 millones de personas 2.500 calorías por día durante un año entero.

El impacto de esta dinámica urbana sobre las tierras de cultivo acarreará problemas para la seguridad alimentaria global, según los investigadores, que se añadirán a los problemas causados por el cambio climático y el rápido crecimiento demográfico.

La población mundial ha pasado de los casi 1.000 millones de habitantes en el año 1800 a más de 6.000 millones en el año 2000. En 2016 se han alcanzado los 7.400 millones de habitantes. Algunas proyecciones estiman que la población mundial podría llegar a 8.500 millones en 2030.

Los investigadores han combinado un conjunto de datos para extraer estas conclusiones: la localización de las tierras cultivadas, la productividad y la proyectada expansión urbana.

El estudio examinó también la pérdida total de cultivos en todo el mundo. Para determinar la productividad de esa tierra, los investigadores utilizaron la producción agregada de los 16 cultivos alimentarios más importantes, incluyendo por ejemplo el maíz, el arroz, la soja y el trigo.

Según sus cálculos, el fuerte crecimiento del tamaño de las ciudades supondrá la pérdida de entre el 1,8% y el 2,4% de la superficie cultivada en todo el mundo en el año 2030.

Los efectos de esta situación dependen de la dinámica de urbanización en cada país. El 80% de las pérdidas de tierras de cultivo corresponderán a Asia y África, donde la urbanización será más rápida. En la India el proceso de urbanización no es tan rápido como en China y menor a escala global, por lo que las pérdidas de tierras cultivables serás significativamente más bajas en este país.

Las zonas más afectadas por la expansión urbana serán Egipto, Nigeria, los países ribereños del lago Victoria en África y el Este de China. Sólo China tendrá que soportar una cuarta parte de la pérdida global de tierras cultivables, que asciende a casi 80.000 km².

Cultivos amenazados

Los investigadores expresan su preocupación por lo que pueda ocurrir con los cultivos de maíz, arroz, soja y trigo, que son piedras angulares de la alimentación global.

Asia experimentará la mayor pérdida absoluta de tierras de cultivo, mientras que los países africanos experimentarán el mayor porcentaje de pérdida de tierras de cultivo.

Según explica Felix Creutzig, uno de los investigadores, en The Guardian, Nigeria perderá el 17% de su producción de arroz y el 12% de su producción de maíz está amenazada. Egipto perderá el 40% de su producción de arroz y más del 60% de su producción de maíz. El arroz, a nivel global, perderá el 9% de su producción actual, lo que ocurrirá predominantemente en Asia.

Para los investigadores, las dinámicas urbanas vinculadas al crecimiento demográfico, entre otros factores, ejercen una presión sobre los sistemas alimenticios que amenaza la subsistencia en regiones vulnerables del planeta.

Un problema adicional es que no resulta sencillo desplazar los cultivos cuando se expanden las ciudades, si bien la agricultura urbana puede ejercer una función paliativa de esta dinámica.

Aunque no es suficiente para nutrir a la población de las ciudades, la agricultura urbana es importante para mantener la cadena local de suministro y proporcionar subsistencia a los agricultores urbanos, destacan los investigadores.

Referencia

Future urban land expansion and implications for global croplands. Christopher Bren d’Amour et alia. PNAS. doi:10.1073/pnas.1606036114
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21