Tendencias21

La experiencia mística puede ser creada por una pastilla

Científicos norteamericanos han comprobado que un alucinógeno presente en un hongo es capaz de provocar lo que universalmente se conoce como experiencia mística, así como cambios positivos en los comportamientos y actitudes de las personas. La investigación proporcionó a 36 voluntarios el así llamado hongo mágico (psilocybin) y el 60% de ellos manifestaron haber experimentado un estado en el cual se disolvió el tiempo y la conciencia ordinaria. Esta experiencia cambió sus vidas. Algunos de los voluntarios experimentaron efectos secundarios negativos, pero leves. La investigación se desarrolló con mediciones empíricas de las reacciones que se observan en aquellas personas que consumen el hongo, y sin ninguna pretensión religiosa, según sus artífices. Por Yaiza Martínez.

La experiencia mística puede ser creada por una pastilla

Un equipo de investigadores norteamericanos de la Universidad Johns Hopkins ha descubierto que un agente activo de los hongos mágicos o psicodélicos, llamado psilocybin, es capaz de inducir experiencias místicas y espirituales idénticas a las descritas por personas que han tenido vivencias de este tipo a lo largo de los siglos. Este hongo mágico es estudiado por la ciencia desde hace cuarenta años, si bien era conocido por culturas milenarias que lo usaban en experiencias religiosas.

En el estudio de la Universidad Hpoklins se ha podido comprobar asimismo que los estados místicos provocados por este hongo producen en las personas cambios positivos en su comportamiento y actitudes que permanecen al menos durante varios meses, informa esta universidad en un comunicado.

El estudio, publicado en Psychopharmacology, pretende explicar los mecanismos cerebrales que funcionan en las experiencias religiosas profundas, y que pueden provocarse por diversas vías, como la meditación o el control de la respiración. Existe una rama de la neurología que se centra actualmente en el estudio neurológico de las experiencias religiosas, y que se ha dado en llamar neuroteología.

La neuroteología se refiere al estudio de la neurobiología de la religión y de la espiritualidad, ya que la experiencia mística, durante la cual el tiempo y la conciencia ordinaria se han disuelto, requiere la desconexión de ciertos circuitos cerebrales, según ha explicado el neurólogo James Austin en su libro más reciente. Ya hemos dedicado en esta revista un artículo a estas investigaciones.

Investigaciones abandonadas

En la década de los años 50 y de los 60 fueron llevadas a cabo diversas investigaciones con alucinógenos que sugirieron su valor terapéutico, su capacidad de potenciar la creatividad y de producir experiencias de tipo místico. Sin embargo, los excesos psicodélicos de los 60 provocaron que se dictaran leyes que prácticamente detuvieron estos trabajos de investigación.

Ahora, el científico Roland Griffiths, profesor de los departamentos de neurociencia y psiquiatría y de biología del comportamiento de la Universidad Johns Hopkins, intenta de nuevo comprender cómo funcionan las sustancias alucinógenas, utilizando técnicas farmacológicas y clínicas modernas.

Estos investigadores reconocen el riesgo que puede suponer el exceso en el consumo de psilocybin y de otras sustancias alucinógenas, si no se lleva a cabo con una supervisión apropiada. Incluso en esta investigación, en la que las condiciones estaban totalmente controladas para minimizar posibles efectos negativos, un tercio de los participantes sufrieron miedo y paranoia, por lo que es fácil predecir que un exceso en el consumo de esta sustancia, por más mínimo que sea, puede provocar comportamientos peligrosos.

Cambios positivos

Pero además de estas sensaciones estresantes, los investigadores descubrieron con sorpresa que, con una cuidadosa preparación, los voluntarios tuvieron experiencias místicas que originaron cambios positivos en ellos. La finalidad de la investigación era conocer a fondo cómo funcionan estos efectos en el cerebro y averiguar las posibles aplicaciones para ayudar a la gente.

Asimismo, Griffiths señala que el psilocybin podría ayudar a comprender cómo pensamos, descubrir nuestras emociones latentes e incluso los comportamientos subyacentes de la biología. El director del estudio afirma que todo esto se está llevando a cabo desde un riguroso punto de vista científico, con mediciones empíricas de las reacciones que se observan en las personas que consumen el hongo bajo estricto control médico.

En el estudio, más de un 60% de los participantes describieron los efectos del psilocybin como una experiencia mística. Un tercio de ellos aseguró que había sido la única experiencia espiritual significativa de sus vidas, y más de dos tercios la situó entre las cinco experiencias espirituales más relevantes. Los voluntarios compararon esta experiencia a la sensación vivida cuando el nacimiento de su primer hijo o a la muerte de sus padres.

Pruebas a posteriori

Dos meses después, el 79% de los participantes aseguraron que su bienestar o satisfacción vital se habían incrementado de moderada a enormemente, en comparación con aquellos participantes a los que se les había suministrado un placebo en lugar del hongo alucinógeno.

La mayoría afirmó que su humor, actitudes y comportamientos habían cambiado para mejor. Entrevistas realizadas a miembros de sus familias, amigos y compañeros de trabajo, confirmaron en general estas apreciaciones particulares.

Los tests psicológicos realizados no mostraron que los participantes hubiesen sufrido daño alguno, aunque algunos admitieron efectos como la ansiedad en las horas posteriores al consumo de psilocybin. Anteriormente, se había demostrado ya en pruebas con animales que esta sustancia no es adictiva ni tóxica, al contrario que el éxtasis, las anfetaminas o el alcohol.

Acerca del misticismo

El estudio fue realizado con 36 voluntarios sanos, con educación y la mayoría de mediana edad, que no tenían historiales de psicosis o desórdenes bipolares en sus familias. Todos eran personas con una espiritualidad activa, porque los investigadores pensaron que las personas de este tipo podrían explicar mejor sus experiencias en este campo.

Cada uno de ellos acudió a dos sesiones que se sucedieron en un intervalo de dos meses. En una de ellas consumieron psilocybin, en la otra un placebo. En el diseño del estudio, los investigadores minimizaron tanto los efectos adversos como las posibles influencias del placebo, impidiendo que los participantes supieran si tomaban una u otra sustancia.

Posteriormente, se hicieron nueve cuestionarios y una encuesta en la que se clasificaban los efectos de la droga, los estados alterados de conciencia que los participantes habían detectado, y las experiencias místicas.

Cuestiones inevitables

Los resultados pueden llevar a preguntarse si Dios puede estar en una pastilla, tal como explica el profesor Griffiths en una entrevista realizada por la Universidad Johns Hopkins.

Según Griffiths, la investigación no intenta ni validar ni invalidar la verdad de lo que la gente pueda considerar como realidades metafísicas. De hecho, el juicio sobre estos temas está más allá del campo científico, afirma.

La labor que deben realizar los investigadores es la de estudiar los cambios de humor, valores, autoconciencia y comportamiento de la gente tras estas experiencias místicas. Y, señala Griffiths, no debería confundirse la experiencia de algo con ese “algo” en sí mismo.

Los hongos de psilocybin producen alucinaciones algo más leves que el LSD. Dependiendo de la dosis, los efectos incluyen distorsiones de la vista y del oído, y también pueden producir sensaciones de entusiasmo, ansiedad, y paranoia. El agente activo que poseen, el psilocybin, produce en el cerebro humano un efecto similar al de la serotonina, aunque aún no se sabe en que partes del cerebro actúa ni de qué manera.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21