Tendencias21

La biología se vuelve nanotecnológica

La biología da claves imprescindibles a los investigadores que tratan de diseñar artefactos nanotecnológicos, es decir, del tamaño de una billonésima parte de un metro. Aprender como funciona la sorprendente Naturaleza en sus estructuras minúsculas ayudará a crear máquinas perfeccionadas, aunque sólo puedan ser apreciadas por el ojo humano a través de un microscopio. Sólo hay que observar las mejores soluciones de la evolución en las formas de vida que nos rodean, y aplicarlas a los retos de la ingeniería. Pero, además, existen otros proyectos recientes que intentan dar un paso más: combinar la nanotecnología con ciertas formas de vida, produciendo biónicos más pequeños que un cabello humano. Por Yaiza Martínez.

Uno de los ingenieros que actualmente trabaja para desarrollar máquinas nanotecnológicas combinadas con elementos biológicos es Ken Sandhage, del Georgia Institute of Technology, en Estados Unidos, cuyos esfuerzos se centran en generar máquinas a partir de un alga denominada diatomea y que vive en agua dulce o en el mar y que fabrica su alimento a partir de luz solar.

Con un caparazón de silíceo o vidrio, estas algas al morir caen hacia el fondo del mar, donde se recogen y utilizan para fabricar determinados productos, como el material que hace brillar las líneas con que se pintan las carreteras. Sandhage las descubrió por casualidad, y desde entonces quedó fascinado con ellas: ¿por qué no fabricar artefactos nanométricos a partir de las diatomeas?

Estas algas miden tan sólo un cuarto del ancho de un cabello humano. Además, cada una desarrolla su propio diseño de su esqueleto, construyendo una pared celular de silíceo con intrincados patrones (poros, arrugas, canales…). Aprovechar sus formas podía ser una buena idea.

Baños de ácido

Para trabajar con las algas, Sandhage sometió las diatomeas adultas a un baño ácido que eliminó todo el material orgánico, dejando sólo el esqueleto de silicio. Luego, transformó las delicadas conchas en diversos materiales utilizando varios productos químicos, dejando sus rasgos intactos. El magnesio, por ejemplo, transforma el silicio en óxido de magnesio.

Las diatomeas transformadas de esta forma podrían servir, por ejemplo, como minúsculos vehículos de suministro de medicamentos, en cuya superficie podría viajar una cantidad considerable de medicina, hacia el objetivo del cuerpo que se quiera tratar. Por otro lado, los esqueletos serían fácilmente reabsorbidos por el organismo humano, sin efectos secundarios dañinos.

Las diatomeas pueden usarse además como bloques de construcción industriales porque pueden ser transformadas en multitud de formas. Sandhage cree que usando diatomeas de titanato de bario, que brillan cuando se mezclan con un elemento denominado europio, agrupándolas en red pueden fabricarse incluso pantallas LCD (liquid crystal display), utilizadas en la actualidad en ordenadores portátiles. El europio es un material metálico, plateado y blando perteneciente al grupo químico de los lantánidos y que se emplea en el tratamiento de las pantallas de los tubos de televisión.

Las diatomeas servirían por tanto como estructuras biológicas de formas variadas, en total unas 105, incluso en el desarrollo industrial de cantidades importantes de minúsculas partículas tridimensionales con fines variados. Mantendrían por tanto intactas sus formas, pero éstas estarían hechas de otros materiales, según el uso que se les quiera dar.

Otra interesante propuesta

Pero no sólo las diatomeas han servido como fuente de inspiración. Una investigadora del la universidad de Tuebingen, en Alemania, Anita Roth-Nebelsick, trabaja actualmente con los poros casi invisibles de la parte inferior de las hojas.

Según la revista Wired, las plantas tienen un mecanismo que regula el vapor de agua: si las hojas empiezan a secarse, los poros de su superficie se cierran, y si están demasiado húmedas, se abren.

Roth-Nebelsick ha creado un material que consiste en dos capas de poros de fibra sintética entre las que se sitúa una capa de un material orgánico llamado chitosán, un polisacárido que se encuentra en el exoesqueleto de diversos crustáceos, como las gambas, la langosta y el cangrejo.

Si el chitosán se moja se hincha, permitiendo que las capas de fibra se abran y el agua se evapore. Este aparentemente sencillo sistema serviría, por ejemplo, para que las vendas de las heridas mantengan un nivel ideal de humedad que permita que las heridas se curen antes. También ayudaría a la preservación en buen estado de alimentos empaquetados.

La nanotecnología es la ciencia y la técnica aplicadas a un nivel de nanoescala, que permite trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Desde esta minúscula perspectiva, desde los años 60 los científicos intentan crear máquinas minúsculas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas, cuyos mayores aliados quizá se encuentren en la Naturaleza.

http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1551-2916.2005.00734.x

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21