Tendencias21

La felicidad y la depresión están superpuestas a nivel genético

Científicos de la Universidad Vrije de Amsterdam (Países Bajos) han encontrado una superposición genética entre la felicidad y la depresión. Los investigadores encontraron tres variantes genéticas para la felicidad, dos variantes que pueden explicar las diferencias en los síntomas de la depresión, y once posiciones en el genoma humano que podrían ser responsables de diversos grados de neurosis.

La felicidad y la depresión están superpuestas a nivel genético

Científicos de la Universidad Vrije de Amsterdam (Países Bajos) han encontrado una superposición genética entre la felicidad y la depresión.

Por primera vez en la historia, los investigadores han aislado las partes del genoma humano que podrían explicar las diferencias en cómo experimentan la felicidad los seres humanos. Estas son las conclusiones de un estudio internacional a gran escala entre más de 298.000 personas, llevado a cabo por los profesores Meike Bartels (Genética y Bienestar) y Philipp Koellinger (Genoeconomía).

Los investigadores encontraron tres variantes genéticas para la felicidad, dos variantes que pueden explicar las diferencias en los síntomas de la depresión, y once posiciones en el genoma humano que podrían ser responsables de diversos grados de neurosis.

Las variantes genéticas para la felicidad se expresan principalmente en el sistema nervioso central y las glándulas suprarrenales y el sistema pancreático. Los resultados se han publicado esta semana en la revista Nature Genetics.

Las influencias genéticas sobre la felicidad

Investigaciones anteriores sobre gemelos y familias, utilizando información del Registro de Gemelos de los Países Bajos y otras fuentes, han mostrado que las diferencias individuales en la felicidad y el bienestar pueden atribuirse en parte a las diferencias genéticas entre las personas.

La felicidad y el bienestar, explica la universidad en una nota, protagonizan cada vez más estudios científicos de una variedad de disciplinas académicas. Los responsables políticos también se están centrando cada vez más en el bienestar.

El profesor Meike Bartels explica: «Este estudio es a la vez un hito y un nuevo comienzo: Un hito porque ahora estamos seguros de que hay un aspecto genético en la felicidad y un nuevo comienzo, porque las tres variantes que sabemos que están involucradas corresponden a sólo una pequeña fracción de las diferencias entre los seres humanos. Esperamos que muchas variantes tendrán también un papel. Localizar estas variantes también nos permitirá estudiar mejor la interacción entre naturaleza y educación, ya que el medio ambiente es sin duda responsable -en cierta medida- de las diferencias en la forma en que las personas experimentan la felicidad.»

Estos hallazgos, están disponibles para investigación de seguimiento. Esto creará una imagen cada vez más clara de lo que causa diferencias en la felicidad. El profesor Bartels señala que «La coincidencia genética con síntomas depresivos que hemos encontrado es también un gran avance. Esto demuestra que la investigación sobre la felicidad también puede ofrecer nuevos conocimientos sobre las causas de uno de los mayores desafíos médicos de nuestro tiempo: la depresión».

El esfuerzo de investigación dirigido por los profesores Bartels y Koellinger es el más grande que jamás haya estudiado las variantes genéticas de la felicidad. Se completó con éxito gracias a la ayuda de 181 investigadores de 145 institutos científicos, incluyendo centros médicos de Rotterdam, Groningen, Leiden y Utrecht, y las universidades de Rotterdam y Groningen.

Referencia bibliográfica:

David Cesarini et al.: Genetic variants associated with subjective well-being, depressive symptoms, and neuroticism identified through genome-wide analyses. i[Nature Genetics] (2016). DOI: 10.1038/ng.3552.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21