Tendencias21

La fertilización masiva de los océanos podría contener el calentamiento global

Un grupo de científicos ha comprobado finalmente la teoría de que la fertilización de los océanos con hierro desencadena un masivo florecimiento del fitoplancton y una absorción del dióxido de carbono, uno de los gases que provocan el efecto invernadero. Eso quiere decir que es posible contener el calentamiento global a través de la absorción de miles de millones de toneladas de carbono atmosférico cada año: por cada átomo de hierro añadido al agua, el fitoplancton absorbe entre 10.000 y 100.000 átomos de carbono a 100 metros de profundidad. Por Eduardo Martínez.

La fertilización masiva de los océanos podría contener el calentamiento global

Un grupo de científicos enriqueció con hierro dos zonas del océano austral y descubrió una floración masiva de fitoplancton, planta marina microscópica que absorbió 30.000 toneladas de dióxido de carbono, uno de los principales componentes del efecto invernadero.

Si estos datos se extrapolaran a grandes regiones del océano austral, los resultados obtenidos en el experimento sugieren que una masiva fertilización con hierro en el mar podría contener el calentamiento global a través de la absorción de miles de millones de toneladas de carbono atmosférico cada año.

Los artífices de este descubrimiento, dirigidos por el Doctor Kenneth Coale, del Moss Landing Marine Laboratories (MLML), y el Doctor Ken Johnson, del Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI), han confirmado así las evidencias de estudios precedentes sobre la relación entre fitoplancton y hierro, uno de sus nutrientes esenciales.

Estos estudios habían sugerido que durante los últimos cuatro períodos glaciares, el océano austral contenía una gran cantidad de fitoplancton y recibía grandes cantidades de polvo rico en hierro. Se cree que ambos fenómenos contribuyeron positivamente al enfriamiento de la Tierra durante los períodos glaciares.

Cuatro veces más fitoplancton

Durante el experimento, relatado en la revista Science, los científicos del SOFeX (Southern Ocean Iron Enrichment Experiments), añadieron hierro a las aguas superficiales de dos zonas del océano austral de 15 kilómetros cuadrados de extensión cada una.

La concentración de hierro se elevó a 50 partes por trillón, lo que provocó una cuadruplicación del fitoplancton en ambas zonas del océano austral y la subsiguiente absorción del dióxido de carbono.

Esta constatación es la que confirmaría que una masiva fertilización del océano con partículas de hierro podría contener el actual calentamiento global. El mar en sí mismo es un absorbente de CO2 atmosférico y un emisor de oxígeno, con una intensidad que vería según las regiones.

Tal como explica al respecto el Berlekely Lab, el experimento se desarrolló con ayuda de robots a comienzos de 2002, después de una fertilización del agua del mar con hierro durante varias semanas, en lo que constituye la primera experiencia que demuestra la validez de la así conocida Iron Hypothesis.

Hipótesis confirmada

De hecho, el SOFeX se creó para testar la Hipótesis del Hierro, según la cual fertilizando la superficie del océano a base de hierro, es posible multiplicar la población de fitoplancton y disminuir drásticamente el calentamiento global.

El fitoplancton es un compuesto microscópico de vegetales que se encuentra tanto en el mar como en el agua dulce y comprende bacterias, organismos y algas en forma de células aisladas o de pequeñas colonias.

La densidad del fitoplancton marino se puede averiguar gracias a su pigmentación, ya que la clorofila absorbe la luz solar y el dióxido de carbono atmosférico, sintetizando así alimento orgánico.

La luz reflejada por la clorofila de las plantas microscópicas marinas permite que los detectores de algunos satélites puedan medirla con bastante exactitud. De esta forma, puede medirse la concentración de fitoplancton de los océanos y mares, así como la cantidad de dióxido de carbono absorbida por el fitoplancton.

Robots de precisión

En el experimento, sin embargo, se utilizaron robots para medir la fertilización a base de hierro, así como la reacción del fitoplancton. Se midieron los impactos dentro y fuera de la zona fertilizada y se comprobó que por cada átomo de hierro añadido al agua, el fitoplancton absorbe entre 10.000 y 100.000 átomos de carbono a 100 metros de profundidad, donde la luz apenas puede influir en el crecimiento de la planta.

El fitoplancton crece durante la primavera en el Atlántico Norte. En la costa antártica, sin embargo, florece sólo durante los seis meses de luz solar. En otras regiones marinas donde se dan estas circunstancias de luz y temperatura, el fitoplancton no florece de la misma forma, aparentemente debido a la falta de hierro, que es la que determina su escaso crecimiento.

Aunque el hierro es muy poco soluble en el agua del mar y tiende agruparse en el fondo, más de la mitad del hierro que hay en el mar abierto procede del polvo de la atmósfera que se deposita allí.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente