Tendencias21
La física desmitifica La Guerra de las Galaxias

La física desmitifica La Guerra de las Galaxias

Un equipo de físicos de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, ha analizado la trilogía de la Guerra de las Galaxias, de George Lucas, para determinar su realismo. Lo han hecho desde las premisas de la Teoría de la relatividad especial de Einstein. La indagación demuestra que la imagen del alargamiento del brillo estelar cuando la nave más representativa de la trilogía, el Halcón Milenario, alcanza la velocidad de la luz no podría existir en la naturaleza.

La física desmitifica La Guerra de las Galaxias

Una de las imágenes más representativas de la trilogía de La Guerra de las Galaxias se ha diseccionado y analizado partiendo de la Teoría de la relatividad especial de Einstein.

Un grupo de estudiantes de física de cuarto año de la Universidad de Leicester (Reino Unido) ha calculado que, aunque una de las naves que aparece en La Guerra de las Galaxias, el Halcón Milenario, realice un viaje “a la velocidad de la luz”, en realidad, Han, Luke y Leia no verían alargarse la luz de las estrellas mientras la nave las deja atrás, como ocurre en la película.

Los hallazgos de los estudiantes se publican en el Journal of Physics Special Topics (revista de temas especiales de la física), que edita anualmente la Universidad de Leicester y en el que se recogen artículos breves elaborados por los estudiantes de último curso del máster de física, de cuatro años de duración.

Uno de los estudiantes, Riley Connors, explica en declaraciones recogidas por CORDIS que “si el Halcón Milenario existiese y pudiera desplazarse a tal velocidad, sería aconsejable utilizar gafas de sol. Y además la nave necesitaría algún tipo de sistema que protegiera a la tripulación de los nocivos rayos X”.

El efecto Dopler no dejaría ni rastro de las estrellas

Otro de los estudiantes, Joshua Argyle, añade lo siguiente: “Los efectos resultantes que hemos calculado se basan en la teoría de la relatividad especial de Einstein; para nosotros no son algo cotidiano, pero sin duda alguna Han Solo y su tripulación deberían comprender sus implicaciones”.

En la trilogía de La Guerra de las Galaxias, dicha nave especial cuenta con hiperpropulsores que permiten a la tripulación alcanzar una velocidad próxima a la de la luz.

Cuando se activa la hiperpropulsión, se observa cómo todas las estrellas del firmamento se alargan ante los ojos de los personajes a medida que la nave acelera para adentrarse en la galaxia.

Sin embargo, los estudiantes llegan a la conclusión de que, en realidad, no habría rastro de estrellas debido al efecto Doppler, un fenómeno causado por una fuente de radiación electromagnética y aplicable a la luz visible que se desplaza hacia un observador.

Es el mismo efecto que hace que el tono de la sirena de una ambulancia se haga progresivamente más agudo mientras se aproxima hacia nosotros.

Tras nuevas indagaciones, los estudiantes constataron además que los intensos rayos X que emiten las estrellas impactarían contra la nave, haciendo que el avance de esta se ralentizase. La presión a la que se expondría la nave sería comparable a la que se experimentaría en el fondo del Océano Pacífico.

Según el responsable del curso, el Dr. Mervyn Roy, profesor del departamento de física y astronomía de la universidad: “Muchos de los artículos que se publican en el diario tratan de temas entretenidos, de actualidad o un poco extravagantes. Si algo podemos decir de nuestros estudiantes de cuarto curso es que son creativos. Para poder ser físico y dedicarse a la investigación, ya sea en el sector privado o en el ámbito académico, hay que demostrar cierto grado de imaginación, saber pensar al margen de lo establecido, y esta es una cualidad que los estudiantes pueden desarrollar en este programa de estudios”.

Y añade que: “La mayoría de nuestros estudiantes de máster aspiran a desarrollar su carrera en el campo de la investigación, lo que les exigirá dedicar buena parte de su tiempo a la publicación científica, redactando y presentando artículos, y redactando y respondiendo a los informes de revisores. Este es otro ámbito en el que el programa les servirá de ayuda. Dado que la revista Journal of Physics Special Topics funciona exactamente igual que una revista científica profesional, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar todas las aptitudes que necesitarán más adelante a la hora de relacionarse con publicaciones de prestigio”.

Descargar el artículo del Journal of Physics Special Topics «P1_3 Relativistic Optics»:

549_2280_1_pb.pdf 549-2280-1-PB.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21