Tendencias21

La forma de la corteza cerebral depende del linaje genético

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) han descubierto que la forma tridimensional de la corteza cerebral está fuertemente correlacionada con la herencia ancestral. Así, han descubierto diferencias sutiles, pero sistemáticas, entre los diversos linajes continentales (europeo, africano, etc.).

La forma de la corteza cerebral depende del linaje genético

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) han descubierto que la forma tridimensional de la corteza cerebral -la capa exterior arrugada del cerebro que controla muchas funciones del pensamiento y las sensaciones- está fuertemente correlacionada con la herencia ancestral.

El estudio, publicado en la revista Current Biology, abre la puerta a estudios más precisos de la anatomía del cerebro y con el tiempo podría llevar a una medicina del cerebro más personalizada.

En el estudio, los investigadores encontraron que la forma de la corteza cerebral se correlaciona con la ascendencia genética.

En su estudio, los investigadores descubrieron que podían predecir con «un grado relativamente alto de exactitud la ascendencia genética de un individuo basándose en la geometría de su corteza cerebral.»

No encontraron ninguna relación entre la forma del cerebro y las habilidades funcionales o cognitivas, dice en la información de la universidad Anders Dale, profesor de la universidad, sino un tesoro de información acerca de cómo diferencias diminutas en la geometría del cerebro podrían estar correlacionadas con el linaje genético.

«La geometría de la superficie cortical del cerebro contiene abundante información sobre la ascendencia», dice el autor del estudio Chun Chieh, estudiante graduado en ciencias cognitivas. «Incluso en la población moderna contemporánea de Estados Unidos, con su crisol de diferentes culturas, todavía era posible correlacionar la estructura de la corteza cerebral con el bagaje ancestral.»

Poblaciones

Cuatro poblaciones continentales se utilizaron como referencias ancestrales: europea, africana occidental, asiática oriental y nativa americana. Las métricas para resumir la ascendencia genética de cada componente ancestral se estandarizaron en proporciones que iban del 0 al 100 por ciento.

«Miramos a ver lo bien que podríamos predecir cuánta ascendencia genética tenían de África, Europa y así sucesivamente», dice el coautor del estudio Terry Jernigan, profesor de ciencia cognitiva, psiquiatría y radiología, que agrega que las diferencias entre las cortezas de los diversos linajes se centraron en ciertas áreas.

«Había varias diferencias sistemáticas, sobre todo en los patrones de plegado y girificación de la corteza», dice Jernigan, también director del Centro para el Desarrollo Humano de la universidad. «Esos patrones eran un reflejo bastante fuerte de la ascendencia genética.»

Los investigadores informaron de que los patrones corticales representaron entre el 47 y el 66 por ciento de la variación entre la ascendencia genética de los individuos, dependiendo del linaje ancestral.

Análisis

Los investigadores analizaron los datos del estudio Imagenología Neurocognición y Genética Pediátrica (PING), un importante proyecto de recopilación de datos financiado por el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas y el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano en 2009.

El proyecto recogió neuroimágenes y datos de genotipos de más de 1.200 niños y adolescentes de 10 lugares de Estados Unidos. La UC San Diego era el centro de coordinación del estudio y Dale y Jernigan sus principales investigadores.

El equipo de investigación utilizó un subconjunto de datos para el estudio de la corteza cerebral, analizando información genética y neuroimágenes de 562 niños de 12 años o más, un grupo elegido porque la superficie de la corteza cambia poco después de los 12.

En primer lugar, se analizaron los datos genéticos de cada uno de los niños para determinar sus diferentes linajes ancestrales. A continuación, los investigadores tomaron las exploraciones de neuroimagen de los niños y las analizaron utilizando un software de análisis conocido como FreeSurfer, desarrollado originalmente por Dale y sus colegas en 1993 y que ahora es ampliamente utilizado por la comunidad científica.

Software

El software utiliza modelos cuantitativos y algoritmos para trazar la forma de la corteza cerebral. Los resultados se compararon con los datos genéticos de los individuos y surgieron patrones vinculados al linaje genético. «Hubo una gran variabilidad en la población participante,» dice Jernigan, explicando que los resultados genéticos de los niños recorrían un continuo, donde un niño podía ser un 40 por ciento de un linaje y el 60 por ciento de otro.

Dale añade que las diferencias en las formas de la corteza entre las diversas ascendencias son «sutiles, pero sistemáticas». Para él, la comprensión de estas diferencias será importante en la refinación futura investigación sobre el cerebro y también en la creación de normas apropiadas de comparación para los diversos grupos ancestrales, y para aquellos que son una mezcla de diferentes grupos.

Jernigan está de acuerdo: «A fin de comprender lo que podría ser anormal para un individuo en particular, es muy importante tener en cuenta las diferencias en la estructura de su cerebro que son simplemente un reflejo de su ascendencia genética. Tenemos que desarrollar un análisis más informado genéticamente para detectar anormalidades en el cerebro y para medir las diferencias que pudieran explicar los síntomas de una enfermedad».

Un estudio reciente de la Universidad Drexel (Filadelfia, EE.UU.) ha observado que el grosor de corteza de niños con síndrome de Down es más gruesa de media que en los niños en general. En cambio, la superficie es menor, lo que explica que el volumen total sea menor en los niños con síndrome, como ya se sabía.

Referencia bibliográfica:

Chun Chieh Fan, Hauke Bartsch, Andrew J. Schork, Chi-Hua Chen, Yunpeng Wang, Min-Tzu Lo, Timothy T. Brown, Joshua M. Kuperman, Donald J. Hagler, Nicholas J. Schork, Terry L. Jernigan, Anders M. Dale: Modeling the 3D Geometry of the Cortical Surface with Genetic Ancestry. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.06.006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente