Tendencias21

Un circuito cerebral hiperactivo está relacionado con la herencia de la ansiedad

Un estudio realizado en EEUU ha mostrado cómo un circuito cerebral hiperactivo que incluye tres áreas del cerebro y que se hereda de generación en generación puede sentar las bases para el desarrollo de la ansiedad y los trastornos depresivos. El hallazgo mejorará la comprensión de las alteraciones moleculares que dan lugar al funcionamiento cerebral relacionado con la ansiedad, afirman los autores de la invetigación.

Un circuito cerebral hiperactivo está relacionado con la herencia de la ansiedad

En las familias de monos rhesus -al igual que en sus primos humanos- los padres ansiosos tienen más probabilidades de tener descendentes ansiosos. Un nuevo estudio en una familia de monos proporciona pistas importantes sobre cómo se transmite el riesgo de desarrollo de ansiedad y depresión de padres a hijos.

El estudio, del Departamento de Psiquiatría y el Instituto de Investigación HealthEmotions de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), ha demostrado cómo un circuito cerebral hiperactivo que incluye tres áreas del cerebro y que es heredado de generación en generación, puede sentar las bases para el desarrollo de la ansiedad y de los trastornos depresivos.

«El exceso de actividad de estas tres regiones del cerebro -prefrontal, límbica y cerebro medio- es una alteración cerebral hereditaria que está directamente relacionada con el riesgo posterior de desarrollar estos trastornos», dice el autor principal Ned Kalin, en la web de la universidad. El estudio se publica esta semana en las Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y sigue la línea de otros previos de este científico.

Monos

Los monos, como los humanos, pueden ser temperamentalmente ansiosos y pasar sus genes relacionados con la ansiedad a la siguiente generación.

Mediante el estudio de cerca de 600 monos rhesus jóvenes de una gran familia multi-generacional, Andrew Fox, Kalin, y sus colegas encontraron que alrededor del 35% de la variación en las tendencias de ansiedad se explicaba por la historia familiar.

Para entender qué regiones del cerebro son responsables de pasar la ansiedad de generación en generación, los autores midieron el comportamiento relacionado con la ansiedad con imágenes cerebrales. Expusieron los monos jóvenes a una situación ligeramente amenazante que un niño también podría encontrarse: la exposición a un extraño que no hace contacto visual con el mono.

Durante este encuentro, se utilizaron métodos de imagen de uso común en los seres humanos (tomografía por emisión de positrones, PET) para identificar las regiones del cerebro en el que el aumento del metabolismo predecía el nivel de ansiedad de cada individuo.

Examinando de cerca las diferencias individuales en la función cerebral y el traspaso generacional de la ansiedad a través del árbol de familia, los autores identificaron los sistemas cerebrales responsables de la transmisión de padres a hijos del comportamiento relacionado con la ansiedad.

Usando este enfoque de «correlación genética», los autores encontraron que es probable que el circuito neuronal donde reside el metabolismo y un temperamento ansioso en la vida temprana compartan la misma base genética.

Curiosamente, el circuito cerebral que estaba correlacionado genéticamente con las diferencias individuales en ansiedad en la vida temprana involucraba a tres regiones del cerebro relacionadas con la supervivencia. Estas regiones están localizadas en el tronco cerebral, la parte más primitiva del cerebro; la amígdala, el centro límbico del miedo; y la corteza prefrontal, que es responsable del razonamiento de nivel superior y se desarrolla plenamente sólo en los seres humanos y sus primos primates.

Ventaja

«Básicamente, creemos que, en cierta medida, la ansiedad puede proporcionar una ventaja evolutiva, ya que ayuda a una persona a reconocer y evitar el peligro, pero cuando los circuitos están hiper-activados, se convierte en un problema y puede dar lugar a ansiedad y trastornos depresivos», explica Kalin.

Sorprendentemente, estos estudios encontraron que era el funcionamiento de estas estructuras cerebrales -y no su tamaño- el responsable de la transferencia genética de un temperamento ansioso.

Aunque la búsqueda de las bases genéticas de la ansiedad ha sido hasta ahora difícil, esta investigación ayuda a explicar cómo pueden afectar los genes al funcionamiento del cerebro y conducir a la ansiedad infantil extrema, que aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar ansiedad y trastornos depresivos.

«Ahora que sabemos dónde mirar, podemos desarrollar una mejor comprensión de las alteraciones moleculares que dan lugar al funcionamiento cerebral relacionado con la ansiedad», dice ‘Kalin. «Nuestros genes determinan nuestros cerebros para ayudarnos a ser lo que somos «.

Referencia bibliográfica:

Andrew S. Fox, Jonathan A. Oler, Alexander J. Shackman, Steven E. Shelton, Muthuswamy Raveendran, D. Reese McKay, Alexander K. Converse, Andrew Alexander, Richard J. Davidson, John Blangero, Jeffrey Rogers, Ned H. Kalin. Intergenerational neural mediators of early-life anxious temperament. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1508593112

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21