Tendencias21

La fotosíntesis de las plantas tiene 1.250 millones de años de antigüedad

La fotosíntesis de las plantas tiene una antigüedad de 1.250 millones de años, según un nuevo estudio que obliga a revisar los tiempos de la evolución de la vida en la Tierra. Lo que se consideró el período más aburrido de la historia, en realidad fue una época fascinante porque inició la proliferación de formas complejas de vida que culminaron con la explosión Cámbrica.

La fotosíntesis de las plantas tiene 1.250 millones de años de antigüedad

Las más antiguas algas fósiles del mundo tendrían al menos mil millones de años y la fotosíntesis de las plantas una antigüedad de 1.250 millones de años, según un estudio que obligará a revisar los tiempos de la evolución de la vida en la Tierra.

Publicado en la revista Geology, el estudio podría contribuir a la solución de un antiguo misterio científico sobre la edad de las algas fosilizadas (Bangiomorpha pubescens) descubiertas en las rocas del Ártico canadiense en los años noventa. Se cree que este organismo microscópico es el más directo antepasado conocido de las plantas y de los animales modernos, si bien su edad hasta ahora sólo era aproximada: entre 720 millones y 1.200 millones de años.

El nuevo estudio se añade a otros recientes según los cuales durante el período de la historia de la Tierra conocido como “aburrido”, que duró unos 1.700 millones de años, no ocurrió nada relevante. En realidad, según los nuevos datos, fue mucho más fascinante de lo que se pensaba hasta ahora.

En ese periodo, las arqueas (un grupo de microorganismos unicelulares), las bacterias y los pocos organismos complejos que desaparecieron y que habitaron los océanos del mundo, estuvieron sujetos a muy pocos cambios biológicos o ambientales.

Sin embargo, fue durante esta era cuando comenzó la proliferación de formas de vida más complejas, que culminaron hace 541 millones de años con la explosión Cámbrica, caracterizada por la aparición repentina y rápida diversificación de organismos macroscópicos multicelulares complejos.

Muchos indicios nos llevan a pensar que la biosfera y el medio ambiente de la Tierra durante esta última parte de los miles de años aburridos fueron más dinámicos de lo que se creía, señala el autor principal del estudio, Timothy Gibson, en un comunicado de la Universidad McGill.

Para determinar con precisión la edad de los fósiles, los investigadores establecieron un campamento en la zona montañosa de la lejana isla de Baffin, perteneciente el Ártico canadiense y situada en el extremo nororiental de Canadá, donde se encontraron hace más de diez años los fósiles del alga  Bangiomorpha pubescens.

150 millones de años menos

A pesar del mal tiempo propio de la zona, los científicos lograron recolectar muestras de las capas de roca que contiene los fósiles de estas algas. Luego, utilizando un método de datación de renio-osmio (o Re-Os), que en los últimos años se ha aplicado cada vez más a las rocas sedimentarias, han establecido que las rocas datan de 1.047 millones años, es decir, son unos 150 millones de años más jóvenes de lo que generalmente se estimaba hasta ahora.

Dado que Bangiomorpha pubescens es prácticamente idéntica al alga roja moderna, los científicos habían concluido que las algas antiguas, al igual que las plantas verdes, utilizaban los rayos del Sol para sintetizar los nutrientes contenidos en el dióxido de carbono y en el agua.

También habían establecido que el cloroplasto, la estructura celular de la planta donde se produce la fotosíntesis, se formó hace mucho tiempo, cuando un eucariota engulló una simple bacteria fotosintética. El eucarionte logró transmitir el ADN de esta célula a su propia descendencia, incluidas las plantas y los árboles que producen la mayor parte de la biomasa mundial de la actualidad, hace unos 1.400 millones de años. Toda esta cronología debe ser revisada ahora.

Después de estimar la edad de los fósiles en 1.047 millones de años, los investigadores introdujeron este dato en el «reloj molecular», un modelo informático para secuenciar eventos evolutivos de acuerdo con la frecuencia de mutaciones genéticas. Llegaron a la conclusión de que el cloroplasto se incorporó a eucariotas hace aproximadamente 1.250 millones de años, momento en que apareció por primera vez la fotosíntesis de las plantas.

Anticipamos y esperamos que otros científicos incorporen la edad de las algas marinas Bangiomorpha pubescens en sus propios relojes moleculares, con el fin de secuenciar otros eventos importantes de la evolución y así poner a prueba nuestros resultados, dice Gibson. Si otros investigadores están buscando la mejor manera de determinar cuándo apareció el cloroplasto, la comunidad científica decidirá qué estimación es la más realista y encontrará nuevas formas de verificarla, concluye.

Referencia

Precise age of Bangiomorpha pubescens dates the origin of eukaryotic photosynthesis. Geology,  Dec. 8, 2017. DOI:https://doi.org/10.1130/G39829.1 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21