Tendencias21
La gravedad de la Tierra está "encogiendo" la luna

La gravedad de la Tierra está "encogiendo" la luna

La gravedad de la Tierra ha influido en la orientación de miles de fallas que se forman en la superficie lunar haciendo que la luna se encoja, de acuerdo con los nuevos resultados de Reconocimiento de la Órbita Lunar (LRO) de la NASA. Por Laura Villasán.

La gravedad de la Tierra está En agosto de 2010, los investigadores que trabajan en las imágenes de la cámara de ángulo estrecho de LRO (NAC) reportaron el descubrimiento de 14 acantilados conocidos como «escarpas lobuladas», una especie de escalones que se elevan sobre la superficie de la luna, además de unos 70 que previamente se conocían gracias al límite de la alta resolución de fotografías de la Cámara panorámica Apolo.

Debido en gran parte a su distribución al azar a lo largo de la superficie, el equipo científico llegó a la conclusión de que la Luna se está encogiendo.

Estas pequeñas fallas son menores de 6.2 millas (10 kilómetros) de largo y sólo unas decenas de yardas o metros de altura. Están muy probablemente formadas por la contracción global resultante de la refrigeración del interior de la luna que está todavía caliente.

Como el enfriamiento interior  las partes del líquido externo del núcleo se solidifican, el volumen disminuye; por lo tanto la luna se encoge y la corteza sólida se dobla.

Ahora, después de más de seis años en órbita, la Cámara Orbitadora de Reconocimiento Lunar (LROC) ha fotografiado casi tres cuartas partes de la superficie lunar en alta resolución, lo que permite el descubrimiento de más de 3000 más de estas características. Estas fallas distribuidas a nivel global se han convertido en la forma de relieve tectónica más común en la Luna.

El motivo por el que la luna encoge

Un análisis de las orientaciones de estos pequeños escarpes arrojó un resultado sorprendente: las fallas creadas por las que la luna encoge están siendo influenciadas por un código inesperado de fuerzas gravitatorias de marea procedentes de la Tierra.

La contracción global por sí sola debería generar una serie de fallas inversas sin patrón particular en las orientaciones de las fallas, porque las fuerzas de contracción tienen igual magnitud en todas las direcciones.

«Esto no es lo que encontramos», dice Smithsonian científico senior Thomas Watters del Museo Nacional del Aire y del Espacio en Washington. «Hay un patrón en las orientaciones de las miles de fallas y sugiere algo más, está influyendo en su formación, algo que también está actuando en una escala global». Watters es el autor principal del artículo que describe esta investigación publicada en la edición de octubre de la revista Geology. La influencia de la Tierra sobre la Luna

Las otras fuerzas que actúan sobre la luna no provienen de su interior, pero sí desde la Tierra. Estas son las fuerzas de marea. Cuando las fuerzas de marea se superponen a la contracción global, los esfuerzos combinados deben causar orientaciones previsibles de las escarpas de falla de región a región.

«El acuerdo entre las orientaciones de fallas asignadas y las orientaciones de fallas predichas por las fuerzas de marea y de contracción es bastante llamativo», dice Watters.

«El descubrimiento presenta tantas características tectónicas que no habíamos detectado previamente demostrando como nuestra cobertura de imagen de alta resolución LROC sigue creciendo de modo realmente notable», dijo Mark Robinson de la Universidad Estatal de Arizona, coautor y LROC investigador principal. «Al principio de la misión nosotros sospechábamos que las fuerzas de marea jugaban un papel en la formación de características tectónicas, pero no teníamos suficiente cobertura para hacer declaraciones concluyentes. Ahora que tenemos imágenes NAC con iluminación adecuada para más de la mitad de la luna , los patrones estructurales están empezando a entrar en foco «.

Un satélite en continuo cambio

Las escarpas de falla son muy jóvenes – tan joven que es probable que todavía se están formando activamente a día de hoy. El modelo del equipo muestra que los picos de tensión se alcanzan cuando la luna está más lejos de la Tierra en su órbita (en el apogeo).

Si las fallas están todavía activas, la ocurrencia de sismos lunares de poca profundidad relacionados con el deslizamiento eventual en las fallas puede ser más frecuente cuando la luna está en el apogeo. Esta hipótesis se puede probar con una red sísmica lunar duradera.
 
«Con LRO hemos sido capaces de estudiar la luna a nivel global en detalle pero todavía no es posible con ningún otro cuerpo del sistema solar más allá de la Tierra, y el conjunto de datos de LRO nos permite desentrañar los misterios y procesos importantes que de otro modo permanecerían ocultos» dijo John Keller, científico del proyecto LRO en el Centro Espacial de la NASA Goddard de Vuelo, en Greenbelt, Maryland.

Lanzado el 18 de junio de 2009, LRO ha recogido un apreciado tesoro de datos con sus siete potentes instrumentos, haciendo una valiosa contribución a nuestro conocimiento sobre la luna. LRO es administrado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, bajo el Programa de Descubrimiento, gestionado por el Centro Marshall para Vuelos Espaciales en Huntsville para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington, DC. Referencia bibliográfica:

Thomas R. Watters, Mark S. Robinson, Geoffrey C. Collins, Maria E. Banks, Katie Daud, Nathan R. Williams, Michelle M. Selvans. Global thrust faulting on the Moon and the influence of tidal stresses. Geology (2015). DOI: 10.1130/G37120.1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21