Tendencias21

La habitabilidad de los planetas rocosos depende de la circulación del aire en ellos

Un estudio de Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) ha demostrado que la habitabilidad de los exoplanetas rocosos depende de los ciclos de corrientes de aire que mantienen su temperatura. De tres posibles modelos climáticos en planetas que siempre muestran la misma cara a su estrella en la órbita, dos de ellos muestran temperaturas que permitirían la presencia de agua líquida. El descubrimiento abre la puerta a la investigación en numerosos cuerpos que antes se descartaban por verse inviable la existencia de vida en ellos. Por Jorge Lázaro.

La habitabilidad de los planetas rocosos depende de la circulación del aire en ellos

El núcleo de todo estudio astrobiológico es el descubrimiento de posibles formas de vida más allá de la Tierra, y en torno a ello orbitan las características particulares de cada investigación.

De ellas, la más importante es, sin duda, la búsqueda de planetas que puedan sostener formas de vida similares a las terrestres, en función de su tamaño, masa y composición (lo que determina su gravedad), de su cercanía a una estrella, y de un sinfín de características más (como el albedo o el ciclo orbital) que entran en juego.

El estudio más inmediato se tiende a hacer, y así lo destacan los medios, en torno al concepto de zona de habitabilidad : dado que el medio líquido es la base de la vida en la tierra, se buscan planetas que se encuentren a una distancia de su estrella idónea para mantener un clima ni muy frío ni muy caliente, que permita la existencia de agua en estado líquido.

Esta zona, por supuesto, dependerá no solo de la cercanía del planeta a su estrella, sino también del tamaño y la naturaleza de esta.

Descartando candidatos

Este concepto es, probablemente, el mejor con el que se pueda trabajar, a pesar de que adolece de ciertos defectos: por ejemplo, el hecho de que, como criticaba Carl Sagan, solo se buscan formas de vida similares a las que conocemos, por la facilidad relativa de identificarlas, aunque podrían existir otras muy diferentes.

Por otra parte, es tan grande el número de factores que entran en juego en la búsqueda, y tan inmenso el número de posibles candidatos a ser “segundas Tierras ”, que se hace absolutamente necesaria una criba, lo que lleva a que los científicos muchas veces dejen fuera planetas que bien podrían ser habitables.

En torno a esa idea gira un nuevo estudio realizado por la KU Leuven, también conocida como la Universidad Católica de Lovaina la Vieja, en Bélgica.

Un grupo de investigadores de dicha universidad han realizado 165 simulaciones climáticas en exoplanetas rocosos cuya habitabilidad se descartaba, pues siempre muestran su misma cara a la estrella, y se creía que eso conllevaría unas temperaturas altísimas (o excesivamente frías) que impedirían mantener formas de vida.

Las investigaciones de la doctora Ludmila Carone y los profesores Rony Keppens y Leen Decin, sin embargo, han concluido algo distinto: en dos de cada tres modelos climáticos, la superficie del planeta tendría unas temperaturas que permitirían la existencia de vida, gracias a un ciclo de corrientes que redistribuye el aire a distintas temperaturas del cuerpo. En otras palabras: ni el lado iluminado sería un infierno ardiente, ni el lado oscuro un páramo helado.

Distintos sistemas de corrientes

Los sistemas de corrientes que pueden existir en estos planetas se categorizan en tres tipologías. El que deja fuera de juego la habitabilidad se da en planetas con una órbita menor de doce días (en términos terrestres), donde se forma en las capas superiores de la atmósfera, sobre el ecuador, una corriente en chorro en dirección este llamada “superrotación”, que calienta en exceso el lado iluminado y deja el oscuro sumido en el frío.

La clave está en los otros dos posibles modelos: uno de ellos incluye no una, sino dos corrientes en chorro, más débiles, y formadas en altas latitudes, cerca de los polos, en dirección oeste.

El tercer modelo es una derivación del anterior, y combina esas dos corrientes hacia el oeste con una variante más débil de la superrotación; en cualquier caso, estos dos modelos que el equipo ha realizado en 3D son, según Carone, “potencialmente habitables”.

Lo prometedor de estos candidatos viene acompañado, además, de otra ventaja, pues suelen corresponder a planetas rocosos orbitando enanas rojas, y es esta una de las tipologías más habituales conque se suelen encontrar los científicos al cargo de las misiones destinadas a hallar exoplanetas (los telescopios Hubble, Kepler, o el futuro James Webb en que trabajan investigadores de KU Leuven, así como la misión PLATO, que se lanzará en 2024).

Es por ello que el valor del descubrimiento permite poner sobre la mesa nuevos candidatos exoplanetarios en la búsqueda de cuerpos habitables, y aleja un poco más esa idea tan criticada de la necesidad de encontrar la Tierra gemela.

Referencia bibliográfica:

L. Carone, R. Keppens and L. Decin. Connecting the dots – II. Phase changes in the climate dynamics of tidally locked terrestrial exoplanets. MNRAS (2015). DOI: 10.1093/mnras/stv1752.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)