Tendencias21

El agua líquida fluye intermitentemente en Marte

El agua líquida se considera premisa necesaria para que haya vida en otros planetas. Ahora, se ha probado por vez primera su existencia en Marte. Datos espectrométricos de la nave MRO de la NASA han confirmado la presencia de sales hidratadas, como percloratos y cloratos, en unos extraños flujos detectados hace años en el planeta rojo. Como estas sales actúan como ‘anticongelantes’, incluso a temperaturas extremas, se cree que podrían mantener descongelada el agua marciana durante el verano. Las implicaciones para la vida son obvias: si hay agua, aumentan las probabilidades de habitabilidad.

El agua líquida fluye intermitentemente en Marte

El agua es considerada elemento primordial de la vida en la Tierra, y por eso se piensa que es premisa necesaria para la existencia de vida en otros planetas. De hecho, los astrónomos y astrobiólogos definen como “zona de habitabilidad ” aquella área alrededor de una estrella en la que podría haber agua líquida (que no se evaporaría por encontrarse demasiado cerca de la estrella ni se congelaría por estar demasiado lejos de ella).

Muchos años llevan los expertos buscando aquí y allá rastros de agua por el cielo, y no solo dentro de nuestro sistema solar, también en exoplanetas y meteoritos, por ejemplo.

Dentro de las fronteras de nuestro sistema solar, se han centrado sobre todo en Marte desde que, a finales del siglo XIX, el astrónomo Percivall Lowell dirigió su potente telescopio hacia el planeta rojo y descubrió que este estaba lleno de canales, como bien ha explicado el especialista Eduardo Costas en Tendencias21 ).

Hallazgos previos

La tecnología ha avanzado notablemente desde entonces, así que los científicos han podido hacer descubrimientos cada vez más avanzados sobre el agua de Marte.

En los últimos años han destacado los siguientes hallazgos: En 2012, el análisis del contenido de agua en dos meteoritos marcianos, procedentes del planeta rojo, determinaron que la cantidad de agua existente en el manto marciano podía ser mucho mayor de lo que se pensaba, y similar a la de la Tierra.

Ese mismo año, el rover Curiosity de la NASA detectó además evidencias de que, en algún momento, una corriente recorrió con fuerza una región del planeta rojo (logró fotografiar gravas forjadas por antiguos arroyos); y, al año siguiente, Curiosity encontró un “alto porcentaje de agua en el suelo marciano”.

En 2014, se hallaron nuevas evidencias de agua subterránea, y a mediados de 2015 se encontraron indicios de que en el planeta rojo podría haber agua líquida y salada (salmuera). Estos indicios fueron detectados gracias al instrumento REMS (diseñado en España por el CSIC) del rover Curiosity.

Pruebas en las laderas misteriosas

Otro instrumento tecnológico súper avanzado que se ha utilizado en el rastreo de agua en Marte es el orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA,  una nave espacial multipropósito lanzada en agosto de 2005 que también examina potenciales zonas de aterrizaje para futuras misiones en la superficie del planeta rojo.

Como ha informado la plataforma Sinc, hace años que el MRO viene detectando en algunas laderas del planeta rojo unos extraños flujos, denominados ‘líneas de ladera recurrentes’ (RSL), durante las estaciones cálidas. Estas laderas son alargadas, miden unos cinco metros de ancho y desaparecen en los periodos más fríos.

Aunque hasta ahora se pensaba que estas formaciones se generaban por la presencia estacional de agua líquida salobre, la resolución de las imágenes disponible hasta el momento no había permitido detectar ni sales ni agua. Sin embargo, esta semana se ha publicado una prueba importante de este punto, en la revista Nature Geoscience.

En concreto, datos espectrométricos del instrumento CRISM del MRO han confirmado la presencia de sales hidratadas, como percloratos y  cloratos, en los taludes donde se había observado la actividad de las líneas RSL (el trabajo se centró en los cráteres Palikir, Hale y Horowitz y el Coprates Chasma). Los  hallazgos sugieren, por tanto, un vínculo entre los flujos transitorios en las laderas marcianas y el flujo de salmueras líquidas.

Sales que son anticongelantes

Las sales hidratadas encontradas en las RSL -y, en general, todas las sales hidratadas- son moléculas de sal cristalina que están pegadas a moléculas de agua y que permiten que esta permanezca líquida, incluso a temperaturas muy bajas. Algunos percloratos, por ejemplo, han demostrado evitar la congelación de líquidos a -70ºC.  

Por eso estas sales serían fundamentales para la existencia de agua líquida en el planeta rojo. No debemos olvidar que las temperaturas en este planeta son muy bajas, incluso en las estaciones cálidas, porque Marte se encuentra mucho más lejos del sol que la Tierra.  

El agua líquida presente en las RSL de Marte en las estaciones cálidas (en las que las sales podrían cumplir su papel anticongelante) estaría en forma de salmuera o agua con una alta concentración de sal.

Implicaciones para la vida

El descubrimiento ha sido considerado “la evidencia más fuerte hasta ahora de que el agua líquida fluye intermitentemente en la actual Marte”, publicaba ayer el JPL de la NASA. Implica varias cosas.

Por un lado, que es posible que Marte sea un planeta geológicamente vivo, con actividad acuosa actual. Además, ha explicado para Sinc el científico español especialista en el tema Jesús Martínez-Frías, la existencia de agua líquida subsuperficial en Marte favorecería la idea de habitabilidad bajo el regolito marciano.

Hace unos meses, el investigador Javier Martín-Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada, resumía así las implicaciones: “la presencia de agua líquida (en Marte) es un hecho extremadamente relevante (…) tiene implicaciones enormes para la habitabilidad de todo el planeta, para su futura exploración, así como para todos los procesos geológicos que estén relacionados con el agua”. Martín-Torres participó en el estudio de abril de 2015 antes mencionado, en el que se apuntó la presencia de salmuera en la superficie marciana, en aquel caso en el famoso cráter Gale.

Referencia bibliográfica:

Lujendra Ojha et al. Spectral evidence for hydrated salts in recurring slope lineae on Mars. Nature Geoscience (2015). DOI:10.1038/ngeo2546.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21