Tendencias21
La historia humana está escrita en nuestra gramática

La historia humana está escrita en nuestra gramática

Una investigación que combina la genética y la geografía con la lingüística y la musicología, ha descubierto que la gramática refleja mejor que cualquier otro dato cultural la historia de las poblaciones humanas.

La gramática recoge mejor la historia común de una población y, por lo tanto, refleja la genética humana más que cualquier otra característica cultural, ha descubierto una investigación de la Universidad de Zúrich (UZH).

Para llegar a esta conclusión, un equipo de investigadores rastreó familias de idiomas utilizados por poblaciones humanas durante más de 10.000 años, combinando datos de genética, lingüística y musicología para  identificar qué datos revelan la mejor correlación entre la diversidad genética y la diversidad cultural.

El equipo seleccionó el noreste de Asia como una región particularmente interesante para este estudio, porque es la encrucijada central en la prehistoria de Asia y de los nativos de América: aunque sus poblaciones son genéticamente contiguas, la región es cultural y lingüísticamente muy diversa.

Los investigadores analizaron datos que abarcan 11 familias de idiomas, como tungusic, chukuto-kamchatkan, esquimal-aleut, yukagir, ainu, coreano y japonés, que son habladas en la actualidad por 14 poblaciones.

Además, obtuvieron nuevos datos genéticos de hablantes de Nivkh, un idioma aislado que se habla en la isla de Sajalín, en el mar de Ojotsk.

A continuación compararon los genomas de estas poblaciones con datos digitales sobre su idioma (reglas gramaticales, sonidos, listas de palabras) y su música (estructura, estilo).

Entre otras cosas, midieron distancias léxicas entre las palabras y su música (estructura, estilo). A su vez, utilizaron grabaciones de audio de 283 canciones tradicionales, las cuales fueron analizadas manualmente según 41 características de clasificación.

De esta forma pudieron observar la variación en el lenguaje (gramática, fonología, léxico), música (estructura de la canción, estilo de interpretación) y genomas de los grupos étnicos analizados, y  establecer las correspondientes relaciones entre ellos.

Tema relacionado: La cultura influye más que la genética en la evolución humana

Mejor la gramática

A continuación descubrieron que la estructura gramatical se relaciona estrechamente con la historia genética de una población y que esa relación surgió antes de la formación de las familias de lenguas actuales analizadas.

“Nuestros resultados sugieren que la gramática podría ser un indicador cultural de la historia de una población, al mismo tiempo que demuestra diferencias entre las relaciones culturales y genéticas que resaltan la naturaleza compleja de la historia humana”, escriben los autores de esta investigación en un artículo publicado en la revista Science Advances.

“La gramática refleja mucho mejor  la historia de la población que cualquier otro dato cultural. Descubrimos correlaciones significativas entre la genética y la gramática», matiza el coautor principal Peter Ranacher de UZH, en un comunicado.

Los investigadores concluyen que la correspondencia entre la gramática y la genética refleja un complejo laberinto de transmisión vertical de genes y de contactos étnicos en la prehistoria de las poblaciones humanas.

Esa prehistoria refleja que los seres humanos siempre han estado en movimiento, creando historias complejas de idiomas y tradiciones culturales que se encuentran dispersas por todo el mundo y que pueden ser rastreadas.

Desde el comienzo de su existencia, algunas poblaciones se han dividido, mientras que otras se han unido, dejando una profunda huella en los idiomas locales y las tradiciones culturales: esta investigación ha podido identificar el rastro de un reducido grupo de poblaciones humanas.

A nivel global, reconstruir esta compleja historia es, sin embargo, un desafío mucho más complejo: dependiendo de los lugares de origen, actualmente se hablan más de 7.000 idiomas en el mundo.

Variación genética

Esta gran variedad idiomática también se encuentra en la variación genética. Según Charles Darwin, los genes y la cultura evolucionan de manera similar, transmitidos de generación en generación, con ligeras variaciones en cada etapa.

Esta variabilidad idiomática y genética es la evidencia de los contactos mantenidos a lo largo de la historia de una población, ya sea amistosa, como el comercio, u hostil, como las conquistas», explica Balthasar Bickel, otro de los investigadores.

Y añade: «Es a través de una colaboración única entre la genética y la geografía, junto con la lingüística y musicología digitales modernas, que hemos podido dar un pequeño paso más hacia la comprensión de la historia cultural humana».

Una posible interpretación de nuestros hallazgos es que la relación entre la gramática y la historia de la población se conservó excepcionalmente bien durante el contacto reciente más allá de las familias lingüísticas, independientemente de si los mecanismos evolutivos de la gramática son los mismos que los de los genomas, señalan los investigadores en su artículo.

Y concluyen: las relaciones culturales no pueden predecirse completamente mediante las historias de la población humana. Las interpretaciones alternativas de estos desajustes serían eventos históricos (por ejemplo, cambio de idioma en la historia local) o evolución específica de la cultura independientemente de la evolución genética.

No obstante, añaden que se necesitarán más análisis para comprender la compleja red de evolución cultural y genética, aunque descubrir la importancia del factor gramatical es ya un primer paso en la dirección correcta.

Referencia

Exploring correlations in genetic and cultural variation across language families in northeast Asia. Hiromi Matsumae et al. Science Advances  18 Aug 2021: Vol. 7, no. 34, eabd9223. DOI:10.1126/sciadv.abd9223

 

Foto superior: La cultura es un factor importante para rastrear la historia de una población. La música japonesa Utae Ehara tocando el mukkuri. (© Utae Ehara). UZH.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21