Tendencias21
La historia humana está escrita en nuestra gramática

La historia humana está escrita en nuestra gramática

Una investigación que combina la genética y la geografía con la lingüística y la musicología, ha descubierto que la gramática refleja mejor que cualquier otro dato cultural la historia de las poblaciones humanas.

La gramática recoge mejor la historia común de una población y, por lo tanto, refleja la genética humana más que cualquier otra característica cultural, ha descubierto una investigación de la Universidad de Zúrich (UZH).

Para llegar a esta conclusión, un equipo de investigadores rastreó familias de idiomas utilizados por poblaciones humanas durante más de 10.000 años, combinando datos de genética, lingüística y musicología para  identificar qué datos revelan la mejor correlación entre la diversidad genética y la diversidad cultural.

El equipo seleccionó el noreste de Asia como una región particularmente interesante para este estudio, porque es la encrucijada central en la prehistoria de Asia y de los nativos de América: aunque sus poblaciones son genéticamente contiguas, la región es cultural y lingüísticamente muy diversa.

Los investigadores analizaron datos que abarcan 11 familias de idiomas, como tungusic, chukuto-kamchatkan, esquimal-aleut, yukagir, ainu, coreano y japonés, que son habladas en la actualidad por 14 poblaciones.

Además, obtuvieron nuevos datos genéticos de hablantes de Nivkh, un idioma aislado que se habla en la isla de Sajalín, en el mar de Ojotsk.

A continuación compararon los genomas de estas poblaciones con datos digitales sobre su idioma (reglas gramaticales, sonidos, listas de palabras) y su música (estructura, estilo).

Entre otras cosas, midieron distancias léxicas entre las palabras y su música (estructura, estilo). A su vez, utilizaron grabaciones de audio de 283 canciones tradicionales, las cuales fueron analizadas manualmente según 41 características de clasificación.

De esta forma pudieron observar la variación en el lenguaje (gramática, fonología, léxico), música (estructura de la canción, estilo de interpretación) y genomas de los grupos étnicos analizados, y  establecer las correspondientes relaciones entre ellos.

Tema relacionado: La cultura influye más que la genética en la evolución humana

Mejor la gramática

A continuación descubrieron que la estructura gramatical se relaciona estrechamente con la historia genética de una población y que esa relación surgió antes de la formación de las familias de lenguas actuales analizadas.

“Nuestros resultados sugieren que la gramática podría ser un indicador cultural de la historia de una población, al mismo tiempo que demuestra diferencias entre las relaciones culturales y genéticas que resaltan la naturaleza compleja de la historia humana”, escriben los autores de esta investigación en un artículo publicado en la revista Science Advances.

“La gramática refleja mucho mejor  la historia de la población que cualquier otro dato cultural. Descubrimos correlaciones significativas entre la genética y la gramática», matiza el coautor principal Peter Ranacher de UZH, en un comunicado.

Los investigadores concluyen que la correspondencia entre la gramática y la genética refleja un complejo laberinto de transmisión vertical de genes y de contactos étnicos en la prehistoria de las poblaciones humanas.

Esa prehistoria refleja que los seres humanos siempre han estado en movimiento, creando historias complejas de idiomas y tradiciones culturales que se encuentran dispersas por todo el mundo y que pueden ser rastreadas.

Desde el comienzo de su existencia, algunas poblaciones se han dividido, mientras que otras se han unido, dejando una profunda huella en los idiomas locales y las tradiciones culturales: esta investigación ha podido identificar el rastro de un reducido grupo de poblaciones humanas.

A nivel global, reconstruir esta compleja historia es, sin embargo, un desafío mucho más complejo: dependiendo de los lugares de origen, actualmente se hablan más de 7.000 idiomas en el mundo.

Variación genética

Esta gran variedad idiomática también se encuentra en la variación genética. Según Charles Darwin, los genes y la cultura evolucionan de manera similar, transmitidos de generación en generación, con ligeras variaciones en cada etapa.

Esta variabilidad idiomática y genética es la evidencia de los contactos mantenidos a lo largo de la historia de una población, ya sea amistosa, como el comercio, u hostil, como las conquistas», explica Balthasar Bickel, otro de los investigadores.

Y añade: «Es a través de una colaboración única entre la genética y la geografía, junto con la lingüística y musicología digitales modernas, que hemos podido dar un pequeño paso más hacia la comprensión de la historia cultural humana».

Una posible interpretación de nuestros hallazgos es que la relación entre la gramática y la historia de la población se conservó excepcionalmente bien durante el contacto reciente más allá de las familias lingüísticas, independientemente de si los mecanismos evolutivos de la gramática son los mismos que los de los genomas, señalan los investigadores en su artículo.

Y concluyen: las relaciones culturales no pueden predecirse completamente mediante las historias de la población humana. Las interpretaciones alternativas de estos desajustes serían eventos históricos (por ejemplo, cambio de idioma en la historia local) o evolución específica de la cultura independientemente de la evolución genética.

No obstante, añaden que se necesitarán más análisis para comprender la compleja red de evolución cultural y genética, aunque descubrir la importancia del factor gramatical es ya un primer paso en la dirección correcta.

Referencia

Exploring correlations in genetic and cultural variation across language families in northeast Asia. Hiromi Matsumae et al. Science Advances  18 Aug 2021: Vol. 7, no. 34, eabd9223. DOI:10.1126/sciadv.abd9223

 

Foto superior: La cultura es un factor importante para rastrear la historia de una población. La música japonesa Utae Ehara tocando el mukkuri. (© Utae Ehara). UZH.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe