Tendencias21
La historia humana está escrita en nuestra gramática

La historia humana está escrita en nuestra gramática

Una investigación que combina la genética y la geografía con la lingüística y la musicología, ha descubierto que la gramática refleja mejor que cualquier otro dato cultural la historia de las poblaciones humanas.

La gramática recoge mejor la historia común de una población y, por lo tanto, refleja la genética humana más que cualquier otra característica cultural, ha descubierto una investigación de la Universidad de Zúrich (UZH).

Para llegar a esta conclusión, un equipo de investigadores rastreó familias de idiomas utilizados por poblaciones humanas durante más de 10.000 años, combinando datos de genética, lingüística y musicología para  identificar qué datos revelan la mejor correlación entre la diversidad genética y la diversidad cultural.

El equipo seleccionó el noreste de Asia como una región particularmente interesante para este estudio, porque es la encrucijada central en la prehistoria de Asia y de los nativos de América: aunque sus poblaciones son genéticamente contiguas, la región es cultural y lingüísticamente muy diversa.

Los investigadores analizaron datos que abarcan 11 familias de idiomas, como tungusic, chukuto-kamchatkan, esquimal-aleut, yukagir, ainu, coreano y japonés, que son habladas en la actualidad por 14 poblaciones.

Además, obtuvieron nuevos datos genéticos de hablantes de Nivkh, un idioma aislado que se habla en la isla de Sajalín, en el mar de Ojotsk.

A continuación compararon los genomas de estas poblaciones con datos digitales sobre su idioma (reglas gramaticales, sonidos, listas de palabras) y su música (estructura, estilo).

Entre otras cosas, midieron distancias léxicas entre las palabras y su música (estructura, estilo). A su vez, utilizaron grabaciones de audio de 283 canciones tradicionales, las cuales fueron analizadas manualmente según 41 características de clasificación.

De esta forma pudieron observar la variación en el lenguaje (gramática, fonología, léxico), música (estructura de la canción, estilo de interpretación) y genomas de los grupos étnicos analizados, y  establecer las correspondientes relaciones entre ellos.

Tema relacionado: La cultura influye más que la genética en la evolución humana

Mejor la gramática

A continuación descubrieron que la estructura gramatical se relaciona estrechamente con la historia genética de una población y que esa relación surgió antes de la formación de las familias de lenguas actuales analizadas.

“Nuestros resultados sugieren que la gramática podría ser un indicador cultural de la historia de una población, al mismo tiempo que demuestra diferencias entre las relaciones culturales y genéticas que resaltan la naturaleza compleja de la historia humana”, escriben los autores de esta investigación en un artículo publicado en la revista Science Advances.

“La gramática refleja mucho mejor  la historia de la población que cualquier otro dato cultural. Descubrimos correlaciones significativas entre la genética y la gramática», matiza el coautor principal Peter Ranacher de UZH, en un comunicado.

Los investigadores concluyen que la correspondencia entre la gramática y la genética refleja un complejo laberinto de transmisión vertical de genes y de contactos étnicos en la prehistoria de las poblaciones humanas.

Esa prehistoria refleja que los seres humanos siempre han estado en movimiento, creando historias complejas de idiomas y tradiciones culturales que se encuentran dispersas por todo el mundo y que pueden ser rastreadas.

Desde el comienzo de su existencia, algunas poblaciones se han dividido, mientras que otras se han unido, dejando una profunda huella en los idiomas locales y las tradiciones culturales: esta investigación ha podido identificar el rastro de un reducido grupo de poblaciones humanas.

A nivel global, reconstruir esta compleja historia es, sin embargo, un desafío mucho más complejo: dependiendo de los lugares de origen, actualmente se hablan más de 7.000 idiomas en el mundo.

Variación genética

Esta gran variedad idiomática también se encuentra en la variación genética. Según Charles Darwin, los genes y la cultura evolucionan de manera similar, transmitidos de generación en generación, con ligeras variaciones en cada etapa.

Esta variabilidad idiomática y genética es la evidencia de los contactos mantenidos a lo largo de la historia de una población, ya sea amistosa, como el comercio, u hostil, como las conquistas», explica Balthasar Bickel, otro de los investigadores.

Y añade: «Es a través de una colaboración única entre la genética y la geografía, junto con la lingüística y musicología digitales modernas, que hemos podido dar un pequeño paso más hacia la comprensión de la historia cultural humana».

Una posible interpretación de nuestros hallazgos es que la relación entre la gramática y la historia de la población se conservó excepcionalmente bien durante el contacto reciente más allá de las familias lingüísticas, independientemente de si los mecanismos evolutivos de la gramática son los mismos que los de los genomas, señalan los investigadores en su artículo.

Y concluyen: las relaciones culturales no pueden predecirse completamente mediante las historias de la población humana. Las interpretaciones alternativas de estos desajustes serían eventos históricos (por ejemplo, cambio de idioma en la historia local) o evolución específica de la cultura independientemente de la evolución genética.

No obstante, añaden que se necesitarán más análisis para comprender la compleja red de evolución cultural y genética, aunque descubrir la importancia del factor gramatical es ya un primer paso en la dirección correcta.

Referencia

Exploring correlations in genetic and cultural variation across language families in northeast Asia. Hiromi Matsumae et al. Science Advances  18 Aug 2021: Vol. 7, no. 34, eabd9223. DOI:10.1126/sciadv.abd9223

 

Foto superior: La cultura es un factor importante para rastrear la historia de una población. La música japonesa Utae Ehara tocando el mukkuri. (© Utae Ehara). UZH.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente