Tendencias21

La hormona de la felicidad ayuda con las matemáticas

La hormona de la felicidad, un neurotransmisor también conocido como ‘dopamina’, hace que las neuronas de la corteza prefrontal del cerebro funcionen mejor como procesadoras de reglas matemáticas simples. Esto es lo que ha revelado un estudio con monos Rhesus realizado por científicos de la Universidad de Tubinga.

La hormona de la felicidad ayuda con las matemáticas

La dopamina,  también conocida como la ‘hormona de la felicidad’ u ‘hormona del placer’, es un neurotransmisor del cerebro que actúa desde el núcleo accumbens de este para activar el sistema de recompensa. Ya se sabía que esta hormona resulta crucial para la motivación, el sueño e incluso las habilidades motoras, pero ahora se ha descubierto que tiene un valor añadido.

Un equipo de investigadores del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Tubinga (Alemania) han demostrado por primera vez que la dopamina influye en las células del cerebro al procesar reglas matemáticas.  

Los efectos de la dopamina se vuelven evidentes cuando el cerebro produce pocas cantidades de esta hormona, como sucede con la enfermedad de Parkinson. De hecho, el desequilibrio de dopamina puede conducir a diversos trastornos neurológicos -en particular de movimiento, pero también vinculados a las habilidades mentales-.

Esto es debido a que nuestro centro clave cognitivo, la corteza prefrontal, que utilizamos para el pensamiento abstracto, las decisiones basadas en reglas y las conclusiones lógicas, está intensamente suministrado de dopamina. A pesar de la gran importancia de esta hormona, sin embargo, se sabe poco sobre sus efectos en el procesamiento de la información por parte de las neuronas, en los cerebros sanos.

Características del estudio

Para estudiar esta cuestión, los investigadores alemanes entrenaron a monos rhesus en la resolución de problemas matemáticos del tipo «mayor que» y «menor que».

Por otros estudios recientes, los científicos sabían que ciertas neuronas de la corteza prefrontal responden a este tipo de preguntas: la mitad de esas células nerviosas para las ‘reglas matemáticas’ sólo se activan cuando hay que aplicar la regla de «mayor que»; mientras que la otra mitad sólo se activa cuando es utilizada la regla de «menos que».

Asimismo, los científicos suministraron cantidades fisiológicamente pequeñas de diversas sustancias cerca de estos grupos de células nerviosas. Dichas sustancias tendrían el mismo efecto que la dopamina -o el efecto opuesto- y podían ser absorbidas por las neuronas sensibles a la dopamina.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos fueron sorprendentes, publica la Universidad de Tubinga en un comunicado. Esta estimulación del sistema de dopamina en el cerebro de los monos hizo que las neuronas encargadas de estas reglas matemáticas tuvieran un mejor desempeño y, en consecuencia, que los animales distinguieran más claramente entre las normas «mayor que» y «menor que».  

Según los investigadores, el estudio proporciona nuevos conocimientos sobre cómo influye la dopamina en los procesos mentales abstractos y en la aplicación de reglas matemáticas simples.

«Con estos resultados, estamos empezando a entender cómo las células nerviosas de la corteza prefrontal producen un comportamiento complejo, dirigido a un objetivo», afirma Torben Ott, uno de los autores de la investigación.

Los resultados además podrían tener importancia médica. «Estos nuevos conocimientos ayudan a interpretar mejor los efectos que ciertos medicamentos para el tratamiento de trastornos psicológicos graves pueden tener. Estos influyen en el equilibrio de la dopamina en la corteza prefrontal de maneras que hasta el momento no se han entendido bien”, añaden los científicos.

De forma natural, el organismo humano produce dopamina cuando realiza actividades placenteras, como practicar sexo, escuchar música, comer un sabroso plato o reírse. En este sentido, ya se había demostrado que la risa –y su liberación de dopamina correspondiente- beneficia al cerebro de las personas mayores, pues ayuda a mejorar la memoria.

Referencia bibliográfica:

Torben Ott, Simon N. Jacob, Andreas Nieder. Dopamine Receptors Differentially Enhance Rule Coding in Primate Prefrontal Cortex Neurons. Neuron (2014). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.neuron.2014.11.012.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21