Tendencias21

La hormona de la felicidad crea los recuerdos del miedo

Una nueva investigación ha descubierto que una región del cerebro medio contiene neuronas que se activan cuando perciben una amenaza. Entonces liberan dopamina, la hormona de la felicidad, para que se grabe el recuerdo de un peligro y se reaccione ante una amenaza.

La hormona de la felicidad crea los recuerdos del miedo

Un equipo de neurobiólogos, dirigido por científicos del Instituto de Investigación de Patología Molecular (IMP) de Viena, ha identificado un novedoso circuito neuronal en el cerebro medio implicado en la memoria del miedo.

Descubrió que un neurotransmisor llamado dopamina, hasta ahora asociado con la recompensa y la motivación, desempeña también un papel crucial en la formación de la memoria después de sucesos desagradables. Los resultados se publican en la revista Nature Neuroscience.

Para cualquier organismo superior, es vital aprender del pasado para adaptar los comportamientos futuros. La formación de memorias de miedo es el principal recurso natural para la supervivencia y, sencillamente, para evitar experiencias desagradables.

Ese aprendizaje de experiencias pasadas nos ayuda a asociar los comportamientos defensivos apropiados con señales ambientales, como sonidos y olores que predicen las amenazas encontradas anteriormente, como peleas o envenenamientos. Los recuerdos de miedo procesados ​​incorrectamente pueden conducir a una variedad de afecciones relacionadas con el miedo, como los trastornos de estrés postraumático.

Los animales y los humanos viven en entornos complejos y pasan por innumerables experiencias, muchas de ellas irrelevantes, y algunas de ellas importantes. En este contexto, el cerebro tiene que realizar una tarea difícil: necesita memorizar solo las asociaciones esenciales para un recuerdo posterior, mientras olvida el recuerdo innecesario.

Dopamina y miedo

Para observar la implementación neuronal de este proceso, Wulf Haubensak, neurocientífico y líder de grupo en el IMP, se preguntó si la dopamina podría desempeñar un papel importante en el aprendizaje asociativo del miedo.

La dopamina, también conocida como la hormona de la felicidad, tiene muchas funciones en el cerebro, entre ellas el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, el humor, la atención, y el aprendizaje. Se libera después de eventos importantes, como obtener una recompensa, y por lo tanto puede actuar como una señal para memorizar tales experiencias.

Haubensak y su equipo se asociaron con el fisiólogo Volkmar Leßmann y sus colegas de la Universidad Otto-von-Guericke en Magdeburgo, para explorar estos procesos cerebrales en modelos animales.

El equipo instruyó a ratones de laboratorio para que aprendieran que una señal acústica concreta avisa de que van a recibir un leve impacto en la pata. Utilizando tecnología avanzada, los científicos pudieron rastrear y manipular subconjuntos específicos de neuronas en el cerebro durante la tarea de aprender a sentir miedo ante una amenaza.

En particular, encontraron un conjunto específico de neuronas en la sustancia gris central o sustancia gris periacueductal, que rodea el acueducto cerebral en el mesencéfalo. Su función esencial se basa en reducir el dolor excesivo, sobre todo en circunstancias especiales.

Esas neuronas se activan cuando el animal aprende a  asociar la señal acústica con la experiencia desagradable (recibir un leve impacto en la pata), es decir, durante eventos subjetivamente importantes para el animal.

Cuando se activan, estas neuronas liberan dopamina e instruyen a la amígdala, un importante centro del cerebro encargado de hacernos sentir emociones, para asociar la señal acústica con el golpe en la pata y almacenar esta experiencia en la memoria sináptica a largo plazo.

En los experimentos, la inactivación temporal de esta conexión durante las tareas de memoria de miedo dio como resultado ratones que ya no eran capaces de recordar experiencias desagradables previas, mientras que la activación excesiva generaba recuerdos excesivos que normalmente se suprimirían.

Vínculo inesperado

El descubrimiento del vínculo entre estas neuronas generadoras de dopamina en la sustancia gris  central y en la amígdala, fue clave para conectar la dopamina con la capacidad de recordar el miedo ante una señal acústica.

 «Este hallazgo agrega una perspectiva completamente diferente a las neuronas dopaminérgicas, consideradas hasta ahora como responsables únicamente de la recompensa y la motivación», explica Florian Grössl, primer autor de la publicación, en un comunicado.

Añade que «nuestro estudio muestra que (esas neuronas) dirigen la formación de la memoria del miedo y revela un nuevo circuito dopaminérgico entre la sustancia gris central y la amígdala cerebral,  que es crucial para el procesamiento de la emoción: filtra las experiencias importantes y las almacena en la memoria asociativa».

En los humanos, las neuronas dopaminérgicas que se originan en la sustancia gris central están cableadas de una manera muy similar a la de los ratones. Están involucradas en el procesamiento del dolor y recientemente se ha demostrado que también juegan un papel en la formación de la memoria.

Tras el descubrimiento,  Haubensak señala que sería importante investigar si la desregulación de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia gris central podrían provocar trastornos psiquiátricos. También considera que proporciona una pista sobre los efectos secundarios observados en pacientes que son tratados con medicamentos que afectan a la dopamina, cuando padecen Parkinson o adicciones.

Referencia

Dorsal tegmental dopamine neurons gate associative learning of fear. Nature Neuroscience, 27 June, 2018. DOI: 10.1038/s41593-018-0174-5

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)