Tendencias21

La increíble relación entre autofotos y objetivos de desarrollo sostenible

“Mi prima era una muy buena y distinguida alumna. Terminó la secundaria con excelentes notas y se inscribió en la universidad. Pero al mes, sus padres la obligaron a abandonar los estudios y le quemaron todos sus libros y otros materiales. Entonces se prendió fuego”. Así de macabro como puede resultar el desenlace particular de […]

Adolescente navega por Internet en un cibercafé de Nairobi, Kenia. Crédito: David Njagi/IPS.

Adolescente navega por Internet en un cibercafé de Nairobi, Kenia. Crédito: David Njagi/IPS.

Por Julia Hotz
WASHINGTON, Jul 18 2014 (IPS)

“Mi prima era una muy buena y distinguida alumna. Terminó la secundaria con excelentes notas y se inscribió en la universidad. Pero al mes, sus padres la obligaron a abandonar los estudios y le quemaron todos sus libros y otros materiales. Entonces se prendió fuego”.

Así de macabro como puede resultar el desenlace particular de esta historia, son de comunes este tipo de relatos, de mujeres jóvenes que pretenden estudiar y chocan con la resistencia generacional, en Iraq.

La organización internacional AMAR U.S., que promueve la construcción de paz, lanzó la campaña digital STOP-GBV (siglas en inglés de “no a la violencia de género”), que permite a mujeres que fueron testigos o que sufrieron violaciones de derechos humanos compartir sus historias a través de las plataformas digitales.

Chritopher Kyriacou, director ejecutivo de AMAR U.S., dijo que las redes sociales le permitieron a esta iniciativa “florecer”, así como lograr una notoria participación de jóvenes en su página de Facebook.La región de Medio Oriente y norte de África es la que tiene más usuarios activos en Twitter y la mayor cantidad de cuentas registradas en YouTube.

“Muchas estudiantes asumen la responsabilidad de buscar e investigar casos de violencia de género y discriminación y eligen temas para discutir en clase”, destacó Kyriacou.

La página de Facebook permite que las estudiantes “publiquen imágenes y artículos relacionados con la violencia de género y participen en la difusión de estos temas”, añadió.

El diálogo digital de AMAR es solo una de las instancias en la que la presencia de la tecnología se expandió a regiones del mundo históricamente sin voz.

Según la infografía realizada por Squared Online en 2013, una organización de mercadotecnia digital de Gran Bretaña, se prevé que la cantidad de usuarios de redes sociales en Medio Oriente y norte de África aumente 191 por ciento entre 2011 y 2017.

El estudio también muestra cómo esa región encabeza la lista de usuarios activos en Twitter y la cantidad de cuentas registradas en YouTube.

Esa tendencia llevó a muchas organizaciones internacionales de desarrollo a aprovechar la expansión de la tecnología y las redes sociales en iniciativas de educación, salud pública y derechos humanos en que trabajan.

La comunidad internacional reconoce cada vez más la importancia de las herramientas digitales e innovadoras para involucrar a la vasta población de entre 15 y 35 años en su agenda democrática. Este año el lema del Día Mundial de la Población, celebrado el 11 de este mes, fue “invertir en los jóvenes”

El director ejecutivo de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, declaró que si los jóvenes se “capacitan y están informados”, entonces “podrán contribuir más plenamente con sus comunidades y naciones”.

Con ese objetivo en el horizonte, Osotimehin se mostró entusiasta sobre las posibilidades de la tecnología para dar voz a los jóvenes, y consideró que “no es ético” que tan vasto sector de la población quede al margen del proceso democrático.

“Creemos que las posibilidades de la tecnología son enormes y por eso vemos una urgente necesidad de trabajar con ellos en este sector”, dijo a IPS. “Vemos personas que todavía no han ido a la escuela, pero andan con un teléfono inteligente. En 1999, Nigeria solo tenía 400.000 teléfonos fijos, mientras que ahora tiene más de 100 millones de celulares”, remarcó.

A fin de aprovechar la penetración de la tecnología a escala global y dado su interés en la juventud, el UNFPA lanzó la “campaña de selfies” (autofotos), que alienta a los y las jóvenes de tod el mundo a mandar sus fotografías a las redes sociales usando la etiqueta #WPD2014 (siglas en inglés del Día Mundial de la Población 2014).

El significado simbólico de la iniciativa, que sigue hasta septiembre, es dar a los y las jóvenes un papel central en el diseño de la agenda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) posterior a 2015, cuando se establecerán los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Cuando estás lejos de reuniones globales como la Asamblea General de la ONU, en las que sus gobiernos participan en tanto que estados miembro, su autofoto dice que quieren estar en la fotografía de la futura agenda de desarrollo”, explicó Laurent Zessler, representante de UNFPA que lanzó la campaña en Fiyi.

Además de ofrecer un medio para que este particular sector de la población comparta sus historias y defienda su papel en las futuras decisiones de la ONU, la tecnología también facilita una mayor y más rápida transmisión de información que les es útil.

Un ejemplo perfecto de esa estrategia de la organización Text to Change (TTC), que se describe como una empresa social que “envía y recibe información a través de la telefonía móvil en los países emergentes”.

Josette de Vroeg, directora de comunicaciones de la organización con sede en Holanda, dijo que TTC se concibió sobre la premisa de que “cada ciudadano del mundo debe tener acceso a la información, independientemente de que sea rico o pobre”.

“Enviamos a los participantes un mensaje personalizado y adecuado en el momento justo, ofreciéndole información crucial cuando más la necesita”, explicó De Vroeg a IPS. “El principal objetivo es reducir la mortalidad materna e infantil”, remarcó, refiriéndose a la particular efectividad demostrada por TTC para ofrecer importante información sobre salud a jóvenes embarazadas en Tanzania.

De Vroeg remarcó que, con ayuda de socios como el Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos y el Ministerio de Salud de Tanzania, se habían mandado más de 30 millones de mensajes de texto gratuitos y habían participado 500.000 mujeres.

Con su presencia actual en 16 países, De Vroeg dijo que TTC en este momento realiza la “mayor campaña interactiva de SMS (mensajes de texto)”.

“Ochenta por ciento de la población africana dispone de teléfonos móviles. Por eso, es el medio más importante para realizar conecciones”, apuntó. “TTC conecta a las organizaciones con sus grupos de interés y de difícil acceso vía móvil”, añadió.

Al ser consultada sobre cómo respondieron las poblaciones objetivo a una campaña tan innovadora, De Vroeg comentó que las reacciones no fueron más que positivas. Los beneficiarios de TTC dijeron que los mensajes de texto los ayudaron a hacer negocios, a aprender sobre el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) y a mejorar su autoestima.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/la-increible-re…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21