Tendencias21

La independencia de Cataluña tardará como mínimo 14 años

La independencia de Cataluña tardará en aplicarse no menos de 14 años, cuando las probabilidades sean superiores al 5%, según el principio copernicano. La extensión futura de la lengua catalana será apenas ochenta veces menor que la del castellano, según el mismo principio y diversos procedimientos estadísticos derivados, como la probabilidad Bayesiana, el argumento del juicio final, el argumento Delta t, o la catástrofe de Carter. Por Eduardo Costas y Victoria López Rodas (*).

La independencia de Cataluña tardará como mínimo 14 años

En 1969, J. Richard Gott III, un matemático y astrofísico en la Universidad de Princeton, visitó el muro de Berlín. Como buen científico, mientras le sacaban una foto junto al muro, se hizo una pregunta: ¿Cuántos años se mantendrá en pie este muro?

Para responderla, Gott echó mano de sus conocimientos: como astrofísico sabía bien que cuando Copérnico demostró que la Tierra no era el centro del Universo, sino que giraba en torno al Sol, dio un paso de gigante.
 
Lejos de vivir -como imaginábamos- en un lugar privilegiado en el centro del universo, la posición de la Tierra, nuestro hogar, es de lo más mediocre. Vivimos -como quien dice- en los suburbios de una galaxia de lo más vulgar entre los muchos miles de millones de galaxias que existen.
 
El estudio de Copérnico aportó una conclusión mucho más profunda y relevante que la posición en el espacio de un pequeño planeta azul: aunque nos cuesta creerlo, no somos observadores privilegiados de los fenómenos que acontecen en el Universo, ni ocupamos un lugar especial en el espacio o en el tiempo.
 
La generalización de esta idea -que se llamó principio copernicano- permitió importantísimos avances en ciencia. En contra de lo que pueda parecernos, casi ningún fenómeno es especial: en su gran mayoría los fenómenos más diversos cumplen el principio de la mediocridad y son total y absolutamente normales, por más que a nosotros nos parezcan extraordinarios.
 
Así que Richard Gott pensó que ese día de 1969, mientras contemplaba el muro de Berlín, no tenía nada de especial. El muro llevaba ya unos cuantos años construido y duraría algún tiempo más en el futuro.
 
Pero se podía estimar cuánto podría durar el muro, basándose en que el momento en el que un observador cualquiera (como él mismo) contempla el muro de Berlín no tiene nada de especial. Científicamente hablando, la relación entre el tiempo que llevaba el muro construido cuando Gott lo observó, y el tiempo total de la duración del muro hasta su caída, es un valor continuo, comprendido entre 0 y 1.
 
A partir de aquí, Richard Gott empezó a hacer sus cálculos. Desarrolló un procedimiento, llamado el argumento Delta t, con el que predijo la fecha más probable de la caída del muro. Lo publicó. El artículo pasó sin pena ni gloria: aparte de algunos científicos, casi nadie le hizo caso. Politólogos, sociólogos y periodistas pensaban que el muro de Berlín podía ser de todo menos un evento mediocre.
 
Aproximaciones al principio copernicano
 
También tenían claro que el final de los 60 era una época especial. Pero, 20 años más tarde, el muro cayó, coincidiendo con la fecha predicha por el argumento Delta t del profesor Gott. Entonces se le empezó a hacer más caso.
 
Con el tiempo, The Washsington Post publicó algo inaudito en prensa: una explicación aproximada del procedimiento Delta t de Gott -por supuesto sin ecuaciones- pero nada menos que con 8 gráficas, que intentaban explicar intuitivamente lo que Gott describía precisamente en una sola ecuación.
 
Previamente, los militares americanos habían sido mucho más receptivos. El argumento Delta t podía predecir quién ganaría la Guerra Fría. Y las conclusiones les eran favorables: la ganarían los Estados Unidos, con una probabilidad del 95%, lo más probable antes de que terminase el siglo XX.
 
Para entonces la ciencia había desarrollado muchas más aproximaciones al principio copernicano que permitían hacer predicciones sobre el tiempo total que iba a durar un evento cualquiera: si no hay observadores privilegiados, una serie de herramientas matemáticas (como la inferencia Bayesiana, el argumento Delta t, el argumento del “juicio final”, la catástrofe de Carter…) permiten estimar el intervalo más probable de duración de un evento cualquiera.
 
Estos procedimientos se emplearon para predecir la duración más probable de eventos que preocupan a los científicos -en especial a los astrofísicos- y predecir la duración de acontecimientos relevantes como el futuro de la civilización o cuánto falta para nuestra extinción. El problema es que no vamos a estar ahí para saber si estas predicciones resultan acertadas.
 
Pero Richard Gott aplicó su procedimiento a predecir otras muchas cosas cuya duración si podía observarse. Por ejemplo, estimó el tiempo que estarían en cartel unas cuantas docenas de obras que se representaban en Broadway por aquel entonces. No tenía de ellas más conocimiento que la fecha de su estreno. Aun así, acertó.

La independencia de Cataluña tardará como mínimo 14 años

Aplicado al procés

Inmersos en el hartazgo generalizado que para la mayoría de la gente supone el “procés” catalán, hemos hecho unas estimaciones científicas al estilo de Richard Gott. Para ello tan sólo tenemos que suponer que el momento actual desde el que observamos el procés no es un momento privilegiado. Es evidente que esto no se puede asegurar, y aquí está el punto débil de nuestro razonamiento. Es más, cualquier nacionalista, analista político, periodista etc., pensará justamente lo contrario.
 
Pero la historia nos ha revelado que los humanos tenemos una tendencia desmedida a pensar que vivimos y observamos los acontecimientos desde una posición privilegiada -una tendencia que la ciencia ha demostrado que es, en la gran mayoría de los casos errónea-. Así, hemos utilizado el argumento Delta t del Dr. Gott (y algunos otros semejantes) para hacer algunas estimaciones. A priori, antes de hacer nuestros cálculos, vamos a asumir un nivel de significación para nuestras predicciones: tal y como es habitual en los trabajos científicos, lo fijaremos en una P=0.95, esto es, nuestra predicción será correcta en el 95% de los casos.
 
De partida, uno ya se encuentra con un obstáculo: a diferencia del muro de Berlín en el que nadie duda sobre cuando fue construido, la interpretación de la “realidad catalana” es muy diferente. Por ejemplo, en el sentir de la mayoría de los independentistas, la nación catalana fue anexionada a España por Franco en 1939; en cambio la mayoría de españoles suponen que España es una nación por lo menos desde 1492.
 
Mínimo 14 años para la independencia
 
Aplicando el argumento Delta t, (que, recordemos, solo es válido a nivel probabilístico y acertará en el 95% de los casos si no somos observadores privilegiados en un momento especial-), hay la práctica certeza de que los nacionalistas no conseguirían la independencia durante los próximos 2 años y tendrán que esperar, como mínimo, hasta dentro de unos 14 años para empezar a tener probabilidades por encima del 5%.
 
Puede que este resultado guste, en principio a los nacionalistas. Pero la verdadera clave está en estimar qué pasará después de la independencia. Cualquier nacionalista inteligente debería plantearse dos preguntas verdaderamente relevantes:
 
1ª           ¿Cuánto tiempo podrá mantenerse la identidad catalana antes de desaparecer?  y
2º          ¿Quién va a durar más en el tiempo la identidad catalana o la identidad española?
 
Resulta muy difícil definir lo que es la identidad catalana o la identidad española. A día de hoy, el progreso de la genética nos indica que se trata solamente de un evento cultural -pues no hay diferencias genéticas significativas entre catalanes y charnegos-.
 
Pero, sin duda, algo esencial en esas identidades son sus idiomas. Así tenemos una pregunta adecuada que puede ser respondida mediante el principio copernicano. A partir de la independencia de Cataluña, ¿cuánto tiempo más durará el idioma catalán y cuánto durará el idioma español antes de extinguirse?
 
El tema de la extinción de los idiomas es lo suficientemente interesante como para ser tratado aparte. Un idioma se extingue cuando ya no queda nadie que sea capaz de hablarlo. Según la UNESCO, en la actualidad se hablan en el mundo unos 6.000 idiomas. La mitad de ellos está en peligro de desaparecer. La tasa de extinción de idiomas es alarmante: se extinguen aproximadamente 2 idiomas al mes, perdiéndose así parte de la diversidad del acervo cultural de la humanidad. Por supuesto la globalización ha acelerado enormemente esta tendencia.
 
Es aquí cuando a partir de los diversos procedimientos estadísticos derivados del principio copernicano (probabilidad Bayesiana, argumento del juicio final, catástrofe de Carter…) se derivan unas probabilidades desoladoras para el catalán. En la mejor de las estimaciones su extensión futura será apenas 1/80 del castellano (¡ochenta veces menos!). Y sin duda la estimación sobre la duración futura de un idioma es más acertada, pues nada nos hace pensar que ahora sea un momento privilegiado para la observación del  catalán o el castellano.

La independencia de Cataluña tardará como mínimo 14 años

Predicciones de la ciencia
 
En general los políticos no creen -y no quieren creer- en las predicciones de la ciencia. Por supuesto los modelos copernicanos son probabilísticos: acertarán en el 95% de los casos en los que los no sean observadores privilegiados. Pero el 95% de los casos es mucho y los observadores privilegiados son muy pocos.
 
Así los soviéticos estaban convencidos de la superioridad del comunismo y en 1969 no podían pensar que los modelos copernicanos prediciendo su desmoronamiento en unos 20 años iban a ser ciertos. Si alguien en 1939, al principio de la guerra, hubiese aplicado el modelo copernicano a estimar cuánto durarían los nazis, encontraría que el límite máximo estaría a principios de 1947. Pese a estos argumentos, es improbable que los políticos nacionalistas vayan a reflexionar mucho sobre el principio copernicano.
 
Tampoco los científicos solemos pensar muchas veces con el rigor del método científico: Las mentes más brillantes del siglo pasado, que cambiaron para siempre el modo en el que entendemos el Universo y posibilitaron el progreso tecnológico actual (como Albert Einstein, Leó Szillárd, Bertrand Russell, Richard Feynmann y cientos de científicos de primera fila), estaban convencidos de que el avance de la ciencia y la tecnología cambiaría radicalmente el modo de pensar de la sociedad, consiguiendo que las viejas fronteras entre naciones se fuesen difuminando a medida que una idea integradora de la humanidad se abriese camino.
 
Predijeron una globalización organizada como una federación mundial que garantizaría unos mínimos derechos y oportunidades para todos los seres humanos, con independencia de su lugar de nacimiento. Desaparecería ¡por fin! el nacionalismo, al que consideraban una ideología egoísta, mezquina y reaccionaria, responsable de buena parte de los males y las guerras que asolaron a la humanidad.
 
Pero a tenor de lo que está ocurriendo en la Europa del primer cuarto del siglo XXI, no hay duda de que estos extraordinarios científicos se equivocaron. Lo curioso es que se equivocaron en algo elemental que todos ellos conocían muy bien: en su predicción de futuro no tuvieron en cuenta el principio copernicano que les permitió tener éxito en sus investigaciones.
 
Acababan de vivir el auge de los fascismos, el nazismo, la segunda Guerra Mundial, la bomba atómica, el inicio de la Guerra Fría… Estaban firmemente convencidos de que eran observadores privilegiados de la Historia. Pero sólo estaban en un momento donde el principio copernicano seguía siendo aplicable.
 
Hubo un tiempo en que Europa lideró el pensamiento y el progreso en el mundo. El auge de los nacionalismos que condujo a la primera guerra mundial, y la explosión del nacionalismo extremo de los nazis, nos condujo a perder nuestro liderazgo.
 
Ahora, un nacionalismo -que lleva en sí mismo la semilla de su propia extinción-  nos hace ser cada vez más irrelevantes.
 
(*) Eduardo Costas y Victoria López Rodas son catedráticos de Genética en la Universidad Complutense de Madrid. Editores del blog Polvo de Estrellas de Tendencias21.

 

Referencias
 
Una buena idea de la aplicación del principio copernicano puede encontrarse en 2 artículos esenciales, muy interesantes y fáciles de comprender:

Implications of the Copernican principle for our future prospects. J. Richard Gott III
Nature 363, 315–319 (27 May 1993). doi:10.1038/363315a0
 
The anthropic principle and its implications for biological evolution. B. Carter, F. R. S. Philosophical Transactions of The Royal Society A, Published 20 December 1983. DOI:10.1098/rsta.1983.0096

RedacciónT21

2 comentarios

  • Las fechas de partida son erróneas. Los catalanes consideran que la pérdida de sus estructuras como Estado se produjeron con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de sucesión, en 1714.

  • Menudo rollo. Si fuese tan fácil, todo podría preveerse. Me huele éste artículo, barnizado de ciencia, a nacionalismo español del barato. Hablan del fascismo y del nazismo, pero obvian el FRANQUISMO mas nacionalista que los otros dos juntos, y que los españoles se tuvieron que comer durante 40 años, mas lo que dura ahora……., lacado de pseudodemocracia europea y parlamentaria. Cuando son los mismos perros, con diferentes collares. CATALUNYA se independizará, cuando la U.E. obligue a ESPAÑA, a no utilizar la fuerza para evitar, lo que es inevitable, la libertad del pueblo catalan. Y COPERNICO poco tiene que decir en todo ésto.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21