Tendencias21

Las montañas pueden llevarnos a la locura

Las alucinaciones que padecen los montañeros se deben a una enfermedad llamada psicosis aislada a gran altura. Afecta a las personas cuando están por encima de los 7.000 metros, puede cursar con otros síntomas, desaparece al descender y no deja secuelas. Puede provocar accidentes, por lo que es conveniente practicar estrategias de afrontamiento cognitivo antes de pasar los 7.000 metros.

Las montañas pueden llevarnos a la locura

Cuando Jeremy S. Windsor estaba escalando el Monte Everest en 2008, tuvo una experiencia muy extraña que compartió con muchos otros montañistas extremos. Solo en las montañas más altas, a una altura de 8.200 m, se encontró con un hombre llamado Jimmy que lo acompañó todo el día, le habló palabras alentadoras y luego desapareció sin dejar rastro.

Episodios como este son frecuentes, particularmente cuando el montañero cree que lo están persiguiendo, comienza a decir tonterías o cambia su ruta súbitamente y sin razón.

Que los alpinistas pueden sufrir episodios psicóticos en altitudes extremas es relativamente bien conocido, y ha sido mencionado con frecuencia en la literatura de montaña. Hasta ahora, los médicos generalmente lo han asociado con el mal de altura agudo.

Katharina Hüfner, profesora de la Clínica Universitaria de Innsbruck, y Hermann Brugger, director del Instituto de Medicina de Emergencia de Montaña de Eurac Research, han recogido, por primera vez, alrededor de 80 episodios psicóticos tomados de la literatura alemana de montaña y han analizado sistemáticamente los síntomas descritos en ellos.

Han llevado a cabo una investigación de episodios psicóticos en altitudes extremas y los han sometido a análisis científicos sistemáticos, descubriendo así una nueva enfermedad médica: la psicosis aislada a gran altura. Los resultados del estudio se publican en la revista “Psychological Medicine”.

Síndrome del tercer hombre

Hasta ahora, los médicos habían atribuido el «síndrome del tercer hombre» descrito anteriormente, junto con otras alucinaciones acústicas, ópticas y olfativas, a causas orgánicas. Con frecuencia ocurren, junto con síntomas tales como dolores de cabeza severos, mareos y equilibrio alterado, como efectos secundarios de un edema cerebral a gran altitud.

«En nuestro estudio encontramos que había un grupo de síntomas que son puramente psicóticos; es decir, que si bien están vinculados a la altura, no se pueden atribuir a un edema cerebral a gran altitud, ni a otros factores orgánicos como la pérdida de líquidos, las infecciones o las enfermedades orgánicas «, explica Hermann Brugger, en un comunicado.

La psicosis aislada a gran altitud es más probable que ocurra en alturas superiores a 7.000 m. sobre el nivel del mar. Los investigadores sólo han sido capaces de especular sobre las causas: es posible que factores como la deficiencia de oxígeno, la situación de ser totalmente dependiente de uno mismo y las primeras etapas de hinchazón en ciertas áreas del cerebro, puedan ser desencadenantes de la psicosis.

Los síntomas desaparecen por completo tan pronto como el montañista sale de la zona de peligro y baja de la montaña; y además no deja ningún daño consecuente. «Este descubrimiento nos ha permitido realizar una investigación más exhaustiva de las psicosis temporales en personas por lo demás completamente sanas, una investigación que podría arrojar indicaciones importantes para la comprensión de enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia», continúa Katharina Hüfner.
 

Riesgo de accidentes

Los resultados del estudio también son relevantes porque el síndrome aumenta el riesgo de accidentes: «Es de suma importancia que los montañistas extremos estén completamente informados de estos fenómenos temporales», explica Brugger.

«Probablemente haya un número desconocido de accidentes no informados y muertes causadas por este tipo de psicosis. A fin de reducir el número de estos accidentes, es de la mayor importancia difundir estrategias de afrontamiento cognitivo que los propios montañeses, o con la ayuda de sus socios, pueden aplicar directamente mientras están en la montaña «, dice Hüfner.

La próxima primavera, los investigadores colaborarán con los médicos nepalíes realizando más investigaciones en el Himalaya. Esperan descubrir, entre otras cosas, con qué frecuencia ocurre esta enfermedad. «Las montañas más altas del mundo son enloquecedoramente bellas», dice Brugger. «Sólo que no teníamos idea de que realmente podrían llevarnos también a la locura».

Referencia

Isolated psychosis during exposure to very high and extreme altitude – characterisation of a new medical entity. Psychological Medicine. DOI:https://doi.org/10.1017/S0033291717003397

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente