Tendencias21

Los videojuegos de acción potencian la capacidad de lectura

Los videojuegos de acción aumentan la capacidad de lectura y desarrollan también la cognición, según dos nuevas investigaciones. Permiten identificar más letras simultáneamente en la secuencia de una palabra y así leer más eficazmente, al mismo tiempo que potencian la atención espacial.

Los videojuegos de acción potencian la capacidad de lectura

Investigadores franceses y españoles han descubierto que los videojuegos de acción mejoran la capacidad de lectura de sus usuarios. Esta ventaja se adquiere porque el videojuego comparte con la lectura un mecanismo común: el intervalo de atención visual y de concentración, es decir, el número de informaciones visuales que puede tratarse simultáneamente en una sola mirada.

Ya se sabía que los videojuegos de acción son algo mucho más importante que un divertimento. Dada su gran complejidad visual y la rapidez de los movimientos, los efectos positivos que desempeñan sobre la percepción, la atención y la cognición espacial están bien documentados.

Sin embargo, hasta ahora no se habían estudiados sus efectos sobre el control de la lectura. Para descubrirlos, los investigadores compararon la capacidad de lectura de jugadores de videojuegos con las de no jugadores y descubrieron que los jugadores de videojuegos leen correctamente un mayor número de palabras que los no jugadores.

Para descubrir por qué ocurría esto, los investigadores midieron la capacidad de atención de los participantes, focalizándose en el intervalo visual y atencional, una medida de la atención visual implicada en el aprendizaje de la lectura.

Otro descubrimiento fue que los jugadores de videojuegos de acción eran capaces de tratar simultáneamente más información visual que los no jugadores, lo que confirma que desarrollan una capacidad superior de atención visual. Los resultados se publican en la revista Nature Scientific Report.

Se constata así que la práctica de videojuegos de acción otorga mejor capacidad de lectura y de tratamiento visual a los jugadores. Son capaces de identificar más letras simultáneamente en la secuencia de una palabra y así leer más eficazmente.

Los investigadores aclaran que el descubrimiento no significa que debe recomendarse la práctica de videojuegos para mejorar la capacidad de lectura, sino que se pueden aprovechar estas ventajas para desarrollar videojuegos educativos orientados específicamente a potenciar estas habilidades.

Desde esta perspectiva, un videojuego de acción concebido para entrenar el espacio de la visión y la atención se va a proponer a medio centenar de alumnos de Grenoble, convencidos de que la práctica regular de este videojuego en clase favorecerá el aprendizaje de la lectura en una mayoría de niños. Los resultados se esperan para el verano del año próximo.

Otras capacidades cognitivas

Otra investigación publicada esta semana dirigida por la Universidad de Ginebra que reúne datos de los 15 últimos años ha llegado a otra conclusión sorprendente: los videojuegos de acción bélica desarrollan las capacidades cognitivas del cerebro, especialmente la atención espacial.

En esta investigación, que combinó datos históricos con trabajo de campo, los científicos trabajaron con 8.970 personas de entre 6 y 40 años que pasaron diferentes tests psicométricos para evaluar sus capacidades cognitivas. Se descubrió que la cognición de los videojugadores mejoraba en más de la mitad a la de los no jugadores. Los resultados se publican en Psychological Bulletin.

Por otro lado, los investigadores analizaron también los estudios de intervención de 2.883 personas (hombres y mujeres) que jugaban un máximo de una hora a la semana y fueron sometidas también a tests cognitivos. En esta fase se descubrió también que los participantes de los videojuegos de acción bélica aumentan sus capacidades cognitivas un tercio en relación con los no jugadores.

Referencias

Enhancing reading performance through action video games: the role of visual attention span. Sci Rep. 2017 Nov 6;7(1):14563. doi: 10.1038/s41598-017-15119-9.

Meta-Analysis of Action Video Game Impact on Perceptual, Attentional, and Cognitive Skills. Psychological Bulletin, Nov 27 , 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/bul0000130

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21