Tendencias21

La información social es una prioridad para el cerebro humano

Un equipo de científicos y filósofos de Alemania ha demostrado que los humanos prestamos una atención especial, mayor que en otros animales, a la información social. Mediante hipnosis, han observado que las personas perciben detalles cotidianos de la vida de otros de manera automática.

La información social es una prioridad para el cerebro humano

Nuestro cerebro presta de forma automática una gran atención a las acciones cotidianas ligadas a un contexto social. Investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) han verificado este hecho con la ayuda de la hipnosis.

El equipo ha descubierto que nuestra percepción está altamente sensibilizada, más que la de otros animales, para absorber la información social. El cerebro está capacitado para prestar por tanto un alto grado de atención a las acciones de todos los días.

Los resultados los presentan el neurocientífico Martin Brüne y filósofo Albert Newen, ambos de la Universidad de Ruhr, junto con Eleonore Neufeld y otros colegas, en la revista Consciousness and Cognition.

Atención

Para realizar el estudio, los investigadores analizaron la atención de abajo hacia arriba (del detalle a lo general) separada de la atención dirigida de arriba hacia abajo (de lo general al detalle).

Para separar los dos procesos de atención, el equipo utilizó la hipnosis: desconectaron los procesos de arriba hacia abajo de los participantes en la prueba. Hipnotizados, los participantes vieron vídeos en los que varias personas ponían monedas en cuencos de diferentes colores.

Los investigadores esperaban que el procesamiento de información social -en este caso, actividades cotidianas de otras personas- se priorizaran bajo hipnosis, porque el cerebro las procesa de forma automática en el proceso de atención de abajo hacia arriba.

Resultados

Usando electroencefalografía (EEG), el equipo de investigación registró la señal que indica de qué manera se procesan las acciones intencionales. Compararon esa señal específica en el estado de hipnosis y en el de no hipnosis. El resultado: la señal era, como se esperaba, más fuerte si se hipnotizaba a los participantes.

Si los procesos de atención de arriba hacia abajo se desconectan por medio de la hipnosis, el cerebro da prioridad al procesamiento de la información social. Esto sugiere que las acciones cotidianas reciben generalmente una atención especial. «Los resultados de la investigación apoyan la opinión de que los seres humanos son seres cuya competencia social los diferencia de los animales», dice Albert Newen, en la nota de prensa de Ruhr.

Por tanto, los resultados apoyan la hipótesis de la relevancia social, que postula que al tratamiento de las acciones cotidianas se le asigna automáticamente una mayor atención. Por otra parte, el proyecto demuestra hasta qué punto la hipnosis es una opción viable para el análisis de los procesos cognitivos.

Referencia bibliográfica:

Eleonore Neufeld, Elliot C. Brown, Sie-In Lee-Grimm, Albert Newen, Martin Brüne: Intentional action processing results from automatic bottom-up attention: An EEG-investigation into the Social Relevance Hypothesis using hypnosis. Consciousness and Cognition (2016). DOI: 10.1016/j.concog.2016.03.002.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente