Tendencias21

Un lenguaje de programación para añadir ADN a las bacterias vivas

Ingenieros de MIT han creado un lenguaje de programación que permite diseñar circuitos de ADN integrables en bacterias vivas, a las que aportan nuevas funciones. No requiere conocimientos de ingeniería genética por parte del usuario, y es mucho más rápido que los sistemas actuales.

Un lenguaje de programación para añadir ADN a las bacterias vivas

Ingenieros biológicos de MIT (Massachusetts Institute of Technology, EE.UU.) han creado un lenguaje de programación que les permite diseñar rápidamente circuitos complejos de ADN que dan nuevas funciones a las células vivas.

Usando este lenguaje, cualquiera puede escribir un programa para la función que desee, como la detección y respuesta a ciertas condiciones ambientales.

«Es, literalmente, un lenguaje de programación de bacterias», dice Christopher Voigt, profesor de ingeniería biológica de MIT, en MIT News. «Se utiliza un lenguaje basado en texto, como si estuviera programando una computadora. Luego ese texto se compila y se convierte en una secuencia de ADN que se pone en la célula, y el circuito se ejecuta dentro de la célula».

El lenguaje se describe en Science, y podría usarse, por ejemplo, para crear células de levadura que pueden parar su propio proceso de fermentación si se acumulan demasiados subproductos tóxicos. Asimismo, podrían crearse bacterias que podrían ser ingeridas para ayudar con la digestión de la lactosa o bacterias que pueden vivir en las raíces de las plantas y producir un insecticida si tienen la sensación de que la planta es atacada.

Los investigadores planean poner la interfaz de diseño para usuarios disponible en la Web. A diferencia de los métodos existentes hasta ahora, este nuevo sistema de ingeniería genética no requiere conocimientos especiales. Otra ventaja es su velocidad, pues solo con pulsar un botón se obtiene una secuencia de ADN.

Lenguaje

El lenguaje se basa en Verilog, que se utiliza habitualmente para programar los chips de computadora. Los investigadores diseñaron elementos computacionales como puertas lógicas y sensores que pueden ser codificados en el ADN de una célula bacteriana.

Los sensores pueden detectar diferentes compuestos, tales como oxígeno o glucosa, así como la luz, la temperatura, la acidez, y otras condiciones ambientales. Los usuarios también pueden añadir sus propios sensores. «Es muy personalizable,» dice Voigt.

El mayor reto, dice, fue el diseño de las 14 puertas lógicas utilizadas en los circuitos de manera que no interfieran entre sí una vez colocadas en el complejo entorno de una célula viva.

En la versión actual del lenguaje, estas partes genéticas están optimizados para E. coli, pero los investigadores están trabajando en expandir el lenguaje a otras cepas de bacterias, incluyendo Bacteroides, que se encuentran comúnmente en el intestino humano, y Pseudomonas, que a menudo vive en las raíces de las plantas, así como la levadura Saccharomyces cerevisiae. Esto permitiría a los usuarios escribir un solo programa y luego compilarlo para diferentes organismos.

Los investigadores programaron 60 circuitos con diferentes funciones, y 45 de ellos funcionaron correctamente la primera vez que se probaron. Muchos fueron diseñados para medir una o más condiciones ambientales, tales como el nivel de oxígeno o la concentración de glucosa, y responder en consecuencia. Otro circuito fue diseñado para clasificar tres inputs diferentes y luego responder según la prioridad de cada uno.

Uno de los nuevos circuitos es el mayor circuito biológico jamás construido, con siete puertas lógicas y alrededor de 12.000 pares de bases de ADN.

Referencia bibliográfica:

A. A. K. Nielsen, B. S. Der, J. Shin, P. Vaidyanathan, V. Paralanov, E. A. Strychalski, D. Ross, D. Densmore, C. A. Voigt: Genetic circuit design automation. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aac7341.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21