Tendencias21
La Inteligencia Artificial clasifica más de medio millón de galaxias

La Inteligencia Artificial clasifica más de medio millón de galaxias

Un grupo de investigadores japoneses ha aplicado técnicas de inteligencia artificial para analizar imágenes de más de medio millón de galaxias del universo distante, logrando una precisa clasificación de las mismas según su morfología. El nuevo enfoque promete producir importantes descubrimientos en el futuro.

Científicos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) han utilizado inteligencia artificial para realizar una exhaustiva clasificación de alrededor de 560.000 galaxias del universo distante de acuerdo a su forma, a partir de imágenes de campo ultra-amplio obtenidas por el Telescopio Subaru. Buscaron galaxias espirales con forma de “S”, galaxias espirales con forma de “Z” y galaxias no espirales.

Hubiera sido prácticamente imposible procesar y clasificar esta cantidad de información solamente mediante el esfuerzo humano. Según una nota de prensa, el logro se concretó gracias al uso de algoritmos de aprendizaje profundo, un área de la inteligencia artificial que trabaja imitando el espíritu del aprendizaje humano e incorporando enormes cantidades de datos.

Se denomina aprendizaje profundo a una rama del aprendizaje automático que emplea algoritmos con mayor versatilidad. A diferencia de los algoritmos tradicionales utilizados habitualmente en inteligencia artificial, los empleados en aprendizaje profundo pueden trabajar con un mayor volumen de datos y acumular experiencia con más rapidez.

Gracias a esto, se vuelven una inmejorable opción para el tratamiento de una información tan voluminosa como la obtenida por los astrónomos japoneses. Mediante esta técnica, los investigadores han alcanzado una gran precisión para clasificar galaxias a partir de las imágenes captadas por Subaru.

Máxima precisión y nuevos caminos de investigación

Las técnicas de procesamiento automatizado que se basan en algoritmos de aprendizaje profundo se han desarrollado rápidamente en los últimos años. Sus aplicaciones abarcan cámaras de seguridad, vehículos autónomos, robótica y otros campos, pero no se habían documentado en el tratamiento de imágenes astronómicas de esta cantidad y envergadura.

El objetivo principal de los investigadores japoneses era poder distinguir mediante inteligencia artificial las galaxias con patrones espirales de aquellas que no presentan esta morfología. Las galaxias espirales deslumbran especialmente a los astrónomos, quizás porque se piensa que tienen más probabilidades de albergar vida, por su complejidad o porque nuestra Vía Láctea es precisamente una galaxia espiral.

El sistema aplicado sobre las imágenes de 560.000 galaxias del universo distante obtenidas por el Telescopio Subaru garantizó una precisión casi perfecta: 97,5 por ciento. Hasta el momento, los astrónomos informaron la identificación de alrededor de 80.000 galaxias espirales.

Ahora, como los algoritmos de aprendizaje profundo van capitalizando las experiencias y se hacen “más sabios” con el paso del tiempo y los datos acumulados, los científicos creen que será posible identificar nuevas morfologías y ajustar la clasificación de las galaxias al detalle. Conocer más sobre el universo distante puede ser el primer paso para el desarrollo de futuras e interesantes investigaciones.

Por ejemplo, los especialistas ya están trabajando en los algoritmos para “enseñarles” sobre la identificación de galaxias en colisión y fusión, una condición que puede indicar características astronómicas de especial peso científico, al aportar datos sobre la evolución del universo a lo largo del tiempo.

Referencia

Spin parity of spiral galaxies II: a catalogue of 80 k spiral galaxies using big data from the Subaru Hyper Suprime-Cam survey and deep learning.Ken-ichi Tadaki, Masanori Iye, Hideya Fukumoto, Masao Hayashi, Cristian E Rusu, Rhythm Shimakawa and Tomoka Tosaki. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 496, Pages 4276–4286 (2020).DOI:https://www.doi.org/10.1093/mnras/staa1880

Foto y Video: National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21