Tendencias21
La Inteligencia Artificial clasifica más de medio millón de galaxias

La Inteligencia Artificial clasifica más de medio millón de galaxias

Un grupo de investigadores japoneses ha aplicado técnicas de inteligencia artificial para analizar imágenes de más de medio millón de galaxias del universo distante, logrando una precisa clasificación de las mismas según su morfología. El nuevo enfoque promete producir importantes descubrimientos en el futuro.

Científicos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) han utilizado inteligencia artificial para realizar una exhaustiva clasificación de alrededor de 560.000 galaxias del universo distante de acuerdo a su forma, a partir de imágenes de campo ultra-amplio obtenidas por el Telescopio Subaru. Buscaron galaxias espirales con forma de “S”, galaxias espirales con forma de “Z” y galaxias no espirales.

Hubiera sido prácticamente imposible procesar y clasificar esta cantidad de información solamente mediante el esfuerzo humano. Según una nota de prensa, el logro se concretó gracias al uso de algoritmos de aprendizaje profundo, un área de la inteligencia artificial que trabaja imitando el espíritu del aprendizaje humano e incorporando enormes cantidades de datos.

Se denomina aprendizaje profundo a una rama del aprendizaje automático que emplea algoritmos con mayor versatilidad. A diferencia de los algoritmos tradicionales utilizados habitualmente en inteligencia artificial, los empleados en aprendizaje profundo pueden trabajar con un mayor volumen de datos y acumular experiencia con más rapidez.

Gracias a esto, se vuelven una inmejorable opción para el tratamiento de una información tan voluminosa como la obtenida por los astrónomos japoneses. Mediante esta técnica, los investigadores han alcanzado una gran precisión para clasificar galaxias a partir de las imágenes captadas por Subaru.

Máxima precisión y nuevos caminos de investigación

Las técnicas de procesamiento automatizado que se basan en algoritmos de aprendizaje profundo se han desarrollado rápidamente en los últimos años. Sus aplicaciones abarcan cámaras de seguridad, vehículos autónomos, robótica y otros campos, pero no se habían documentado en el tratamiento de imágenes astronómicas de esta cantidad y envergadura.

El objetivo principal de los investigadores japoneses era poder distinguir mediante inteligencia artificial las galaxias con patrones espirales de aquellas que no presentan esta morfología. Las galaxias espirales deslumbran especialmente a los astrónomos, quizás porque se piensa que tienen más probabilidades de albergar vida, por su complejidad o porque nuestra Vía Láctea es precisamente una galaxia espiral.

El sistema aplicado sobre las imágenes de 560.000 galaxias del universo distante obtenidas por el Telescopio Subaru garantizó una precisión casi perfecta: 97,5 por ciento. Hasta el momento, los astrónomos informaron la identificación de alrededor de 80.000 galaxias espirales.

Ahora, como los algoritmos de aprendizaje profundo van capitalizando las experiencias y se hacen “más sabios” con el paso del tiempo y los datos acumulados, los científicos creen que será posible identificar nuevas morfologías y ajustar la clasificación de las galaxias al detalle. Conocer más sobre el universo distante puede ser el primer paso para el desarrollo de futuras e interesantes investigaciones.

Por ejemplo, los especialistas ya están trabajando en los algoritmos para “enseñarles” sobre la identificación de galaxias en colisión y fusión, una condición que puede indicar características astronómicas de especial peso científico, al aportar datos sobre la evolución del universo a lo largo del tiempo.

Referencia

Spin parity of spiral galaxies II: a catalogue of 80 k spiral galaxies using big data from the Subaru Hyper Suprime-Cam survey and deep learning.Ken-ichi Tadaki, Masanori Iye, Hideya Fukumoto, Masao Hayashi, Cristian E Rusu, Rhythm Shimakawa and Tomoka Tosaki. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 496, Pages 4276–4286 (2020).DOI:https://www.doi.org/10.1093/mnras/staa1880

Foto y Video: National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente